¡Nimi os saluda! Nimi
Imagen de saludo de mascota

Gatolicos Anonimos

cerrar
Imagen de saludo de mascota

Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?
Nexus
***

Gato adolescente

Avatar

Mensajes:

109

Temas:

6

Registro en:

Aug 2021

Reputación:

4

Sexo:

Masculino
22-09-2021, 04:36 PM #1 Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

En los últimos meses, debido a la llegada de una nueva pequeña inquilina a mi casa, me he ido empapando de bastantes conocimientos acerca de lo que se supone que deberían comer nuestros amigos felinos. He tenido gatos antes pero nunca me había interesado realmente por el tema alimentación, la mayoría de ellos comían RC y nunca tuvieron problemas. Es más, en alguna ocasión que por alguna emergencia hubo que darles cualquier cosa que hubiera en el súper (Brekkies, Friskies...) se notó mucho el cambio a peor (caspa en el pelo e, incluso, calvas).

Ahora, después de haberme informado, le doy a mi gatita Orijen y Acana, pero me pregunto hasta qué punto sabemos realmente que los cereales son malos, o que más proteína es mejor. Quiero decir, ¿hay estudios serios sobre el tema? ¿O es más bien tirar de sentido común? Me refiero al: "como en la naturaleza comen tal, entonces es mejor que en casa coman algo similar". Lo cual, sí, parece que tiene lógica, pero es que las condiciones en las que vive un gato en la naturaleza no tienen mucho que ver con las que tiene en casa.

También me parece que a veces somos muy categóricos y nos guiamos mucho por los números, del estilo: este pienso es 80/20 y este es 65/35, entonces el segundo ya descartado. ¿Seguro? Es que me surgen un montón de dudas, como

  • ¿Qué es más importante, que tenga más carne o la calidad de esa carne? ¿Es mejor un 80/20 si el 80 es de subproductos y vísceras o un 65/35 si el 65 es carne fresca y vísceras?
  • O, ¿es mejor carne fresca o carne deshidratada? A priori parece que la fresca (...o no), pero luego hay que tener en cuenta que un 30% de carne deshidratada es un 30% de carne, pero un 30% de carne fresca se queda en un 10% de carne, ya que el resto es agua.
  • O, ¿mejor 0% cereales y carne a base de subproductos en su mayor parte, o mejor aguantar un 10% de cereal pero un buen porcentaje de carne de buena calidad?
  • O, ¿mejor basar la alimentación en comida húmeda de calidad "normal" o basarla en pienso seco "premium" más algo de húmeda? ¿Qué cuenta más, el menor ultraprocesado de la comida húmeda normalilla, o la mejor composición del pienso premium?


Y podría seguir (mejores aditivos o peor composición...), pero el caso es que echo de menos tener más certezas a este respecto. Y ya no digamos después de ver que recientemente han comenzado a aparecer estudios que relacionan (aunque todavía no son concluyentes) los piensos sin cereales (más bien, su alto contenido de determinadas legumbres) con problemas graves de corazón en perros.

Sería interesante un estudio con cientos (miles, mejor) de gatos alimentados de distintas maneras a los que se les hiciera un seguimiento durante toda su vida y se fuesen anotando sus vicisitudes: años de vida, estado de forma, causa de la muerte, visitas al veterinario, motivo de las visitas, si es un gato muy activo o muy sedentario... Pero, que yo sepa, esto no existe.

En definitiva, me gustaría saber de qué podemos estar seguros. ¿Qué estudios conocéis acerca de alimentación felina que nos puedan aportar certezas?
 Citar

BlackRose
*****

Super Cat

Avatar

Mensajes:

1.052

Temas:

13

Registro en:

Sep 2017

Reputación:

53

Sexo:

Femenino
22-09-2021, 04:52 PM #2 Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

Hola. El problema es que donde vivan no tiene nada que ver. Son felinos, pequeños pero felinos al fin y al cabo.

Lo de alimentarlos con cereal no se sostiene por ninguna parte. No tienen taurina, hay que meterla de otro sitio ¿de donde? De la carne.

Aparte, su cuerpo y sus dientes son de carnívoro, igual que los linces, los leones o panteras ¿que comen vegetales? Si, del estómago de las presas, predigeridas y en cantidades muy pequeñas.

Pero los piensos del súper, Royal Canin y demás no es que tengan un porcentaje de cereal, son 100% cereal. Se ignora de este modo la naturaleza carnívora del gato.

Además, el pienso solo existe desde los años 60, es imposible que una especie se adapte a un cambio de dieta tan brutal en apenas 60 años, requiere de evolución y para eso se necesitan milenios y cambios muy poquito a poco. ¿Se puede alimentar a un carnívoro con verduras o cereales? Si, por poder se puede pero te lo vas a cargar porque no tiene lo que necesita para estar sano.

Los piensos son cereales son baratos en su fabricación, calcula el precio de 1 kg de trigo y compáralo con 1 kg de ternera o de salmón. Surgieron para eliminar excedente de grano, cargándose a miles de gatos por el camino por falta de proteína y taurina.

No hacen falta estudios, es pura lógica. Es como alimentar a una vaca con carne, es lo mismo. Y otra cosa, los cereales pueden provocar diabetes a largo plazo al ser carbohidratos no procesados por los gatos, que los transforman en azúcares.

No veo los beneficios de los cereales a los gatos, no son ni herbívoros ni omnívoros. Tampoco les perjudica demasiado pero para darles algo que no les aporta nada, mejor no darlo.

Enviado desde mi SM-A705FN mediante Tapatalk


No hay gatos feos, solo hay gatos perfectamente imperfectos.

Nala y Yuki, siempre en nuestros corazones. 
 Citar

Beberou
**

Gatito

Avatar

Mensajes:

26

Temas:

7

Registro en:

Nov 2020

Reputación:

0

Sexo:

Masculino
22-09-2021, 04:58 PM #3 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

Pues me parece una reflexión de lo más interesante, y aquí va la mía que estoy seguro no va a convencer a mucha gente. Pero es la mía al fin y al cabo. 

Parto de la base de que soy un neófito total en el tema. Sin ir más lejos hay un par de post míos recientes pidiendo recomendación sobre cómo alimentar de la mejor manera a mis dos gatetes. Pienso que, siempre que hablemos de personas responsables y con sentido común, todos buscamos lo mejor para nuestros gatos, equiparándolos siempre salvando las distancias a nuestros hijos o personas queridas. Es por ello que yo personalmente trato de cuidarlos de la mejor manera posible, de darles la mejor alimentación y de mantenerlos con los estándares más altos de higiene posible. Y dicho todo esto vamos a lo que seguro ya no es tan aceptado.

Y es que creo que, en el mundo "piensos para gatos", "arenas para gatos", etc. Hay, como en todo, un nivel de competencia, de rivales y de necesidad de ventas que debe nutrirse siempre del mejor marketing, de los paquetes más bonitos y de las descripciones sobre lo que lleva y lo que no lleva de lo más detalladas.

Me explico con un par de símiles antes/ahora. No hay más que ir al super a comprar para ver la cantidad de gazpachos que podemos encontrar, aguas, zumos, galletas, etc. Hay productos BIO, hay otros ECO, hay sin sal, hay sin conservantes, etc, etc. Todos sabéis de lo que hablo. ¿Os acordáis todo lo que comían antes nuestras madres embarazadas? Pregunta a una embarazada de ahora lo que puede comer y lo que no. Gana lo segundo de goleada. 

Desde luego que no sé si los cereales son buenos para nuestros gatos o no. Prefiero inclinarme por lo fácil. Y lo fácil en este caso es entrar en un foro especializado como este, leer que el 95% de la gente dice que no, y fiarme de eso. 

También sería más fácil aun comprar arena en Consum, por decir algo, y pienso también en Consum. Y está claro que no lo hacemos. Yo el primero que no lo hace. Pero oye tampoco pienso cuando veo a la gente hacerlo en que no cuiden bien a sus gatos, ni en que pasen de ellos. A veces es puro desconocimiento, otras veces es cuestión de presupuesto, y estoy seguro de que en otros muchísimos casos, sea gente que prefiere ir a lo práctico y ama a sus animales con locura. Es verdad que si analizas el precio/kg que pagamos por la comida de nuestros gatos, en muchos casos comemos nosotros cosas más baratas que ellos eh. Tal vez sea para mirárselo, o pensarlo. Yo veo que mis gatos tienen un pelaje fantástico, que no tienen ningún problema físico y que están fenomenal. Pero es que también veo gatos de amigos alimentados de comida de super mercado en perfectas condiciones. Y más cerca aun. Mis padres hace 2 semanas tuvieron que enterrar a su bichón maltes con 21 años, que jamás había tenido que ir al veterinario por nada que no fuesen vacunas, y a la que siempre siempre habían alimentado con pienso de Mercadona.

Creo que es un debate que puede no tener fin, y que podemos hacer todo lo largo que queramos. Me recuerda a otra reflexión que leí por aquí. Una usuaria decía que se planteaba si hacía bien o no en poder tanto "impedimento" para que su gato no pudiera salir a la calle. Es cierto que tienen naturaleza escapista, que son animales de exterior, por decirlo de algún modo, y que convertimos nuestras casas en auténticos bunkers. ¿Y si lo estamos haciendo en plan egoísta para ganar nosotros en tranquilidad y no les estamos ayudando a ellos?. No hablo de tener ventanas abiertas sin protección en un 6º piso. Hablo de terrazas, de casas con jardín... pues tal vez ahí deberíamos dejar a nuestros mininos más libertad. No lo sé... vuelve a ser reflexión al aire. En mi caso particular vuelvo a lo de antes. Tengo balcón y tengo patio interior. No los dejo salir a ninguno de los dos porque hay peligro de que se escapen. Estoy tranquilo en el aspecto de que no se me van a escapar, pero siempre tengo la mosca detrás de la oreja de si sería sano para ellos visitar el balcón, ver el mundo que les rodea y mirar a los pájaros! 

¿Sabéis lo que pasa? Que me canso de oír a gente que solo da a sus gatos pienso Orijen, o que lleva a sus hijos al colegio más bilingüe que existe. Y resulta que trabajan 18 horas diarias y pasan con sus gatos/hijos 20mins al día. Pues yo no les voy a dar Orijen, entre otras cosa porque no tengo presupuesto, pero estaré siempre tranquilo porque trato de pasar tiempo, y además de calidad, con ellos. Creo que ahí si que no hay debate posible en que eso es lo más importante!
 Citar

Mamágata
****

Gatote

Avatar

Mensajes:

548

Temas:

4

Registro en:

Oct 2019

Reputación:

7

Sexo:

Femenino
22-09-2021, 05:23 PM #4 Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

Hola!
Yo no soy ninguna experta, pero, en el tema nutrición felina os recomiendo que leáis esta página:
www.catinfo.org
Está escrita por la doctora veterinaria Lisa Pierson, está en inglés, pero tiene una versión resumida en pdf descargable en varios idiomas, castellano incluído.
Explica los problemas y enfermedades que les producimos a nuestros gatos alimentándolos con pienso y recomienda una alimentación basada en dieta húmeda.
Ella opina que es mejor una dieta 100% húmeda, aunque sea de una calidad ligeramente inferior, a una alimentación con un pienso estupendo.
Yo no puedo aplicarlo, porque mi gati no está de acuerdo conmigo, pero creo que el mejor pienso es el no pienso, el alimentarlos con húmeda.
Si les tenemos que dar pienso, aparte de un alto contenido en carne (y sí, una parte deshidratada, porque sino el contenido real se queda en nada), lo más importante no es tanto cereal o no cereal como el contenido de hidratos de carbono, que ha de ser lo más bajo posible. Y de carbos con un índice glucémico lo más bajo posible, para producir picos más bajos de glucosa en sangre.
Por supuesto, hay que mirar el resto de la composición, taurina, minerales... He entrado sólo en los dos temas que habéis mencionado.
Con el tema de dejarlos salir a la calle o a una terraza o jardín no protegidos, la vida media de los gatos que salen a la calle es de 4 años. Me parece un precio muy alto a pagar porque persigan algún pajarillo. Nosotros decidimos y ellos lo pagan.
Buena tarde!

Enviado desde mi ANE-LX1 mediante Tapatalk
 Citar

Nexus
***

Gato adolescente

Avatar

Mensajes:

109

Temas:

6

Registro en:

Aug 2021

Reputación:

4

Sexo:

Masculino
22-09-2021, 05:51 PM #5 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

(22-09-2021, 04:52 PM)BlackRose escribió: Hola. El problema es que donde vivan no tiene nada que ver. Son felinos, pequeños pero felinos al fin y al cabo.

Lo de alimentarlos con cereal no se sostiene por ninguna parte. No tienen taurina, hay que meterla de otro sitio ¿de donde? De la carne.

Aparte, su cuerpo y sus dientes son de carnívoro, igual que los linces, los leones o panteras ¿que comen vegetales? Si, del estómago de las presas, predigeridas y en cantidades muy pequeñas.

Pero los piensos del súper, Royal Canin y demás no es que tengan un porcentaje de cereal, son 100% cereal. Se ignora de este modo la naturaleza carnívora del gato.

Además, el pienso solo existe desde los años 60, es imposible que una especie se adapte a un cambio de dieta tan brutal en apenas 60 años, requiere de evolución y para eso se necesitan milenios y cambios muy poquito a poco. ¿Se puede alimentar a un carnívoro con verduras o cereales? Si, por poder se puede pero te lo vas a cargar porque no tiene lo que necesita para estar sano.

Los piensos son cereales son baratos en su fabricación, calcula el precio de 1 kg de trigo y compáralo con 1 kg de ternera o de salmón. Surgieron para eliminar excedente de grano, cargándose a miles de gatos por el camino por falta de proteína y taurina.

No hacen falta estudios, es pura lógica. Es como alimentar a una vaca con carne, es lo mismo. Y otra cosa, los cereales pueden provocar diabetes a largo plazo al ser carbohidratos no procesados por los gatos, que los transforman en azúcares.

No veo los beneficios de los cereales a los gatos, no son ni herbívoros ni omnívoros. Tampoco les perjudica demasiado pero para darles algo que no les aporta nada, mejor no darlo.

Enviado desde mi SM-A705FN mediante Tapatalk

Te has ido al extremo. Obviamente, un pienso con mayoría de cereal no tiene sentido. Me refiero más bien a la demonización extrema de los cereales, como para descartar cualquier pienso por un 10% de maíz. Luego, hay otros con mucha patata que son bien vistos, cuando la patata aporta muchos cabohidratos. ¿Es peor mucha patata o un poco de cereal?

Y yo tampoco creo que dar cereales a los gatos tenga beneficios per se, pero ¿y lo que se mete en lugar de los cereales? ¿Puede acabar siendo peor que los propios cereales? Como en el caso de los perros que comento.

Y es que lo de "no hacen falta estudios, es pura lógica", es un razonamiento muy peligroso.


(22-09-2021, 04:58 PM)Beberou escribió: Pues me parece una reflexión de lo más interesante, y aquí va la mía que estoy seguro no va a convencer a mucha gente. Pero es la mía al fin y al cabo.

Estoy de acuerdo con bastante de lo que comentas pero, ojo, que de pienso muy cutre a pienso "decente" sí que creo que se puede estar medianamente seguro de que la salud de los gatos mejora, aunque solo sea por la cantidad de mensajes en ese sentido que se leen en los foros (tanto en la calidad del pelo, como problemas renales, falta de actividad...). Por supuesto, va a haber gatos alimentados toda la vida con Compy que vivan 20 años con un pelazo que ni la chica Pantene, pero es que al final la genética manda, igual que hay gente que se muere a los 100 años después de haber fumado una cajetilla diaria desde los 14.



(22-09-2021, 05:23 PM)Mamágata escribió: Hola!
Yo no soy ninguna experta, pero, en el tema nutrición felina os recomiendo que leáis esta página:
www.catinfo.org
Está escrita por la doctora veterinaria Lisa Pierson, está en inglés, pero tiene una versión resumida en pdf descargable en varios idiomas, castellano incluído.
Explica los problemas y enfermedades que les producimos a nuestros gatos alimentándolos con pienso y recomienda una alimentación basada en dieta húmeda.
Ella opina que es mejor una dieta 100% húmeda, aunque sea de una calidad ligeramente inferior, a una alimentación con un pienso estupendo.

Le echaré un vistazo, me interesa mucho eso que resalto en negrita, casi nadie se moja a ese respecto. Gracias!

EDITO después de haberlo leído: En realidad dice que "Tenga en cuenta que incluso la comida enlatada más barata es mejor que cualquier comida seca que haya en el mercado."

No sé yo, me parece mucho decir para no aportar ninguna prueba al respecto. Y los "tres principales aspectos negativos asociados con los alimentos secos" que menciona se quedan en 0 si consideras piensos libres de cereales y bajos en carbohidratos, y si el gato toma agua suficiente (ya sea porque la bebe o porque le das una parte de su comida como húmeda).

No me ha convencido mucho, la verdad. Que no digo que no tenga razón, ojo. Pero, volvemos un poco a lo mismo, mucho apelar al sentido común pero poca evidencia científica.

Este es el enlace a la versión resumida en español:

https://catinfo.org/docs/Spanish.pdf
(Última modificación: 22-09-2021, 06:20 PM por Nexus.)
 Citar

mifu
*****

Super Cat

Avatar

Mensajes:

1.871

Temas:

39

Registro en:

Feb 2015

Reputación:

34

Sexo:

Masculino
22-09-2021, 06:13 PM #6 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

Nexus, como andas de inglés???
En la web www.masale.com  en el apartado de FAQs  hay una pregunta referida a ese mito de que un exceso de proteína es perjudicial para nuestras mascotas (perros y gatos).
Hay 6 artículos muy detallados que desmontan dicho argumento y a pesar de que alguno viene firmado por Nestlé y Purina y por tanto hay que admitirlo con reservas, otros proceden de fuentes y estudios que a mi me parecen muy fiables e independientes.
El pienso perfecto ya sabemos que no existe, pero las empresas no paran de investigar y aplicar mejoras en la alimentación de mascotas y procurarles una vida sana.
No hace falta retroceder mucho tiempo atrás, pero el término "grain free", es algo muy reciente y hubo empresas pioneras que apostaron por ello  y actualmente la marca que no tenga en su gama esa variante, pierde cuota de ventas y las marcas que no lo tengan como R.C. Hill´s, Affinity, Purina........."se la suda" ya que venden suficientes cereales para obtener beneficios en sus canales de venta, ya sea on-line, supermercados, tiendas de mascotas, y veterinarios.
ME ALEGRA  mucho, de que existan R.C., Hill´s........etc,etc por que al menos cuando mis gatos se pongan "chungos", tengo la posibilidad de acudir a ellas de forma veterinaria/farmacéutica para paliar su dolencia, pero en estado sano, no quiero ni verlas.
Aquí en este foro somos 4 gatos (nunca mejor dicho) que debatimos de nutrición gatuna, frente a los casi 4 millones de gatos registrados en España en 2.020 (Google dixit) y quien más y quien menos, procura informarse que darle de comer a sus gatos, en afán de darle lo más saludable posible y dentro de las posibilidades (el bolsillo) de cada uno.
Confieso sin reparo alguno que soy un "Marujón" y me gusta ir al super a comprar y empujar el carrito y cuando veo en la sección de mascotas lo que coge la gente, de buena gana les daría un mitin, pero PASO MUCHO  de ello, jajajaja
Como el mundo de las aberraciones humanas no tiene límite, hay quien ha elegido a nivel personal hacerse vegano y nada que objetar, PERO  HA OBLIGADO  a su mascota a hacer lo mismo y fabricantes de esos productos los hay, y me pongo de muy mala leche y por más que cierre los ojos y procure ignorarlo, NO PUEDO con ello.
Ya se ha hablado de la dieta BARF  y que "presuntamente" les acerca a su estado natural pero no es oro todo lo que reluce y a parte del coñazo de preparación y logística que comporta, está el tema del precio y yo no me lo puedo permitir, por tanto los mios van a seguir con sus croquetas y sus latas de húmedo de la calidad que alcance mi comprensión y presupuesto.


Dios creo el gato, para que los humanos tuviéramos el placer de acariciar al tigre
 Citar

BlackRose
*****

Super Cat

Avatar

Mensajes:

1.052

Temas:

13

Registro en:

Sep 2017

Reputación:

53

Sexo:

Femenino
22-09-2021, 06:25 PM #7 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

El problema es que apenas hay punto medio. Los que son con cereal, la mayoría no es que sean con cereal, como he dicho, son 100% cereal.

Solo conozco una marca aceptable, que es Porta21 con arroz. Y no pasa nada porque coman un 10% de arroz. Lo que pasa es que la mayoría de piensos con carne y cereales no te meten solo el 10% de arroz, sino maíz, cebada, proteína de maíz, gluten de maíz... si se quedasen solo en ese arroz, sin problemas. Pero no es así y ahí radica el problema. Ya no solo por el cereal, sino por el índice glucémico, que se dispara.

Y si que es cierto que no se hace nada con cambiar el maíz por patata, porque también importa mucho el índice glucémico. ¿Lo mejor? Piensos con calabaza, legumbres o guisantes. ¿Lo mejor, mejor? Lata y si lleva cereal, que sea arroz.

No trataba de ir a lo extremo, sino explicar un poco el porqué de los piensos con cereales, que muchos piensan que los meten por aporte nutricional y no, es por simple beneficio económico para los fabricante que los usan.

Y sobre la proteína, los expertos indican entre un 30 y un 60% de proteína para que los gatos funcionen bien. Pero siendo carnívoros extrictos, a las marcas se les olvida que no es lo mismo un 30% de proteína animal que lo mismo de proteína vegetal. La primera la asimilan, la segunda no.

Las marcas que se anuncian tratan de convencerte, no solo de que los gatos necesitan cereales, sino que sus piensos sin sustancia son de lo mejor.

Mira, te voy a poner un ejemplo vivido de primera mano. A Nala le dimos los típicos piensos del súper y luego, Royal Canin. ¿Resultado? Obesidad y hernia en el nacimiento de la cola. Se lo controlamos a base de matarla de hambre. Los que tengo ahora comen pienso grain free, solo se han engordado 2 veces en 4 años y siempre que les dimos Royal Canin. ¿Coincidencia? NO.

Ya no es solo que lo digan estudios, es que yo misma lo he visto. Y ya solo por eso, a mis gatos no les doy pienso con cereales. Les engorda y uno de ellos le causó adicción a Sora. Ya solo por eso no los quiero ni loca.

Y si les doy cereal, arroz y solo en la lata complementaria, la cantidad es mínima y se acerca un poco a lo que comerían en libertad.



Enviado desde mi SM-A705FN mediante Tapatalk


No hay gatos feos, solo hay gatos perfectamente imperfectos.

Nala y Yuki, siempre en nuestros corazones. 
 Citar

mifu
*****

Super Cat

Avatar

Mensajes:

1.871

Temas:

39

Registro en:

Feb 2015

Reputación:

34

Sexo:

Masculino
22-09-2021, 07:28 PM #8 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

Esos de Champion Petfoods  de Canadá son unos "iluminados" y unos "magufos", que desde 1.975 hacen pienso para mascotas sin cereales?????
Yo digo que NO
Todos esos premios y galardones que les han otorgado, y algunos impresos en los sacos, son falsos o los han comprado????
Yo digo que NO
Mi gato macho que lleva toda su vida conmigo (11 años) está con una figura esplendida y una actividad propia de un cachorro,y desde la castración no ha ido al veterinario,  le sienta bien ese pienso????
Yo digo que SI
Mi gata adoptada hace 4 años (ya tenía 7) le sienta bien el mismo pienso que el del macho y está que se sale de lustrosa????
Yo digo que si
Hay fotos en el hilo correspondiente.
Cada uno cuenta la feria según le va y esta es mi versión y cada mes le pongo una vela a Santa Felina (patrona de los gatos) para que esa empresa no cierre y mis gatos puedan seguir comiendo ese pienso. Risa2


Dios creo el gato, para que los humanos tuviéramos el placer de acariciar al tigre
 Citar

Blue
*****

Colaborador

Avatar

Mensajes:

3.117

Temas:

17

Registro en:

Mar 2017

Reputación:

124

Sexo:

Femenino
22-09-2021, 08:05 PM #9 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

Un debate parecido se abrió hace un tiempo, cuando un usuario preguntaba si los cereales eran tan malos y qué estudios había al respecto (aquí). No voy a entrar en más debate, solo copiar lo que en su día encontré online de asociaciones que (creo) son fiables:

"Me ha dado por curiosear en la web de la FEDIAF (federacion europea de industria alimentaria para mascotas) que si mal no entiendo es la que regula las directrices de alimentación para mascotas, y dentro de su web tienen un apartado de ingredientes, un poco estilo "resumen". Os copio la parte de los Cereales, que me ha parecido interesante:

CEREALS & CEREAL BY-PRODUCTS
Cereals provide an important source of energy, a proportion of protein and other nutrients including thiamine and niacin. Although cats have no absolute dietary requirement for carbohydrates, they present an excellent energy source in an easily digestible form. Good sources of carbohydrates in pet foods are usually cereal based such as corn (maize), rice, wheat, barley or sorghum. Certain fibres, for example - moderately fermentable fibres such as beet pulp or rice bran, can also have additional beneficial effects on the health of the digestive tract.

Viene a decir que los gatos no necesitan los carbohidratos para nada, pero pueden digerirlos y transformarlos en energía, y que la presencia de fibra puede ser beneficiosa para el tracto digestivo. En este artículo lo explica un poco más extensamente, pero es lo mismo: los carbohidratos no son necesarios, se utilizan como fuente de energía porque es más fácil (de hecho menciona que usar menos carne reduce la huella ecológica en la elaboración de alimentos).

En ninguno de estos artículos está diferenciando de dónde salen los carbohidratos, pone como fuentes tanto los cereales como legumbres y tubérculos (vamos, lo que todos sabemos, que los piensos que no usan cereal lo sustituyen por patatas, guisantes o similar). No he sido capaz de encontrar todavía si diferencia entre unos y otros en alguna parte (por el tema de la absorción rápida o lenta de la glucosa).

Os dejo aquí el enlace a una publicación específica de los carbohidratos, no la he leído entera pero en la página 8 hay un apartado en el que dice tal cual "How about cats?", donde repite que los carbohidratos no son necesarios en la dieta de un gato porque como carnívoros son capaces de sintetizar la glucosa (que provendría de los carbohidratos) de forma natural desde los aminoácidos (proteínas). También dice esto:

While cats, similarly to dogs, do not have a requirement for starch and carbohydrates they are able to utilize them as an energy source as long as they are adequately processed and present in moderate amounts.

Es decir, que la cantidad de carbohidratos que son capaces de sintetizar es limitada. Aunque aquí no especifica cuánto se considera moderada. En el párrafo de conclusión del estudio viene a decir que se utilizan los carbohidratos porque así se reduce el uso de carnes, que implicarían dietas más altas en proteínas o en grasas; aunque dice que ambas opciones también son correctas (solo previniendo sobre el riesgo de obesidad en dietas altas en grasas). El único "pero" que se le pone a las dietas altas en proteínas, curiosamente, es el impacto ambiental de producir la carne, no dice nada de que existan efectos perjudiciales para la salud, dicen que el exceso de proteína simplemente no se utiliza y el organismo la desecha, no se acumula.

Dejo aquí también el documento de los requerimientos nutricionales de la comida para perros y gatos, que ahora mismo mi mente es incapaz de descifrar, por si a alguien le interesa consultar los niveles recomendados de minerales.

P.D.: Esto ya es opinión personal, pero creo que el debate de piensos "grain-free" está mal enfocado. Es decir, no deberíamos estar pensando solo en una alimentación sin cereales, sino en una alimentación baja en carbohidratos; porque según todo lo dicho anteriormente, un pienso con un 15% de arroz va a ser más "natural" que un pienso con un 30% de patata, por muy grain-free que sea el segundo. Insisto en que esto es sin entrar en el tema de la asimilación de los carbohidratos, que eso es un tema aparte en el que no me quiero meter sin encontrar fuentes (a ver si alguien se acuerda, porque de esto ya se ha hablado antes en el foro)."

Por cierto, como curiosidad, todos sabemos que Royal Canin tiene decenas de estudios defendiendo que los cereales no son perjudiciales, y básicamente que un gato alimentado con sus piensos está perfectamente (cosa que no voy a discutir), de hecho tienen equipos veterinarios y estudios respecto a sus piensos que lo avalan y son el motivo por el que los veterinarios los suelen recomendar. He encontrado en su web un artículo, con fuentes citadas de dónde sacan los estudios, sobre este mismo tema: cereales o no cereales, y básicamente viene a decir lo mismo de todo lo anterior.
(Última modificación: 22-09-2021, 08:05 PM por Blue.)
 Citar

Nexus
***

Gato adolescente

Avatar

Mensajes:

109

Temas:

6

Registro en:

Aug 2021

Reputación:

4

Sexo:

Masculino
22-09-2021, 09:05 PM #10 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

(22-09-2021, 06:25 PM)BlackRose escribió: El problema es que apenas hay punto medio. Los que son con cereal, la mayoría no es que sean con cereal, como he dicho, son 100% cereal.

Sí, eso es cierto, al final yo creo que la mejor razón para comprar piensos sin cereales es que parece que las compañías que se preocupan un poco por hacer las cosas bien son las que no incluyen cereales. Pero, luego, que realmente una alimentación a base de pienso sin cereales sea mejor que una a base de un pienso con cereales un poco cuidado, como el Porta21 que mencionas, es lo que ya no tengo claro.

Aunque tienes los Acana de "segundo nivel", los que son 65/35, que llevan avena, y me la jugaría a que son mejor alimento que muchos "grain free".

(22-09-2021, 06:13 PM)mifu escribió: Nexus, como andas de inglés???

No problemo xD

(22-09-2021, 06:13 PM)mifu escribió: En la web www.masale.com  en el apartado de FAQs  hay una pregunta referida a ese mito de que un exceso de proteína es perjudicial para nuestras mascotas (perros y gatos).
Hay 6 artículos muy detallados que desmontan dicho argumento y a pesar de que alguno viene firmado por Nestlé y Purina y por tanto hay que admitirlo con reservas, otros proceden de fuentes y estudios que a mi me parecen muy fiables e independientes.

Gracias, están interesantes, aunque la mayoría aplican solo a perros. Pero sí, parece que por el tema proteínas no hay problema, también se comenta lo mismo en alguno de los informes que menciona Blue después.

(22-09-2021, 08:05 PM)Blue escribió: Un debate parecido se abrió hace un tiempo, cuando un usuario preguntaba si los cereales eran tan malos y qué estudios había al respecto (aquí). No voy a entrar en más debate, solo copiar lo que en su día encontré online de asociaciones que (creo) son fiables:

Me parece muy interesante lo que se comenta en ese hilo, así como los informes de la FEDIAF, luego les echaré un vistazo con calma, gracias! Al final, y como comentaba antes Mamágata, parece que es más importante el índice de carbohidratos que el contenido en cereales (aunque, por supuesto, un contenido muy alto de cereales lleva implícito una elevada cantidad de carbohidratos). Es un fastidio que no se mojen con lo que significa "moderado" en cuanto a la cantidad de carbohidratos que podría tolerar un gato.

También incide sobre lo que comentaba mifu acerca de las proteínas, parece que efectivamente no hay problema porque contenga muchas.

Pues bueno, parece que algunas cosillas me van quedando algo más claras :). Aunque otras van a ser muy complicadas de obtener certeza sobre ellas, como algunos de los puntos que menciono en el primer post.

Gracias a tod@s por los aportes.
(Última modificación: 22-09-2021, 10:49 PM por Nexus.)
 Citar

Gus
***

Gato adolescente

Avatar

Mensajes:

209

Temas:

28

Registro en:

Aug 2021

Reputación:

4

Sexo:

Masculino
23-09-2021, 12:24 AM #11 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

(22-09-2021, 04:36 PM)Nexus escribió: En los últimos meses, debido a la llegada de una nueva pequeña inquilina a mi casa, me he ido empapando de bastantes conocimientos acerca de lo que se supone que deberían comer nuestros amigos felinos. He tenido gatos antes pero nunca me había interesado realmente por el tema alimentación, la mayoría de ellos comían RC y nunca tuvieron problemas. Es más, en alguna ocasión que por alguna emergencia hubo que darles cualquier cosa que hubiera en el súper (Brekkies, Friskies...) se notó mucho el cambio a peor (caspa en el pelo e, incluso, calvas).

Ahora, después de haberme informado, le doy a mi gatita Orijen y Acana, pero me pregunto hasta qué punto sabemos realmente que los cereales son malos, o que más proteína es mejor. Quiero decir, ¿hay estudios serios sobre el tema? ¿O es más bien tirar de sentido común? Me refiero al: "como en la naturaleza comen tal, entonces es mejor que en casa coman algo similar". Lo cual, sí, parece que tiene lógica, pero es que las condiciones en las que vive un gato en la naturaleza no tienen mucho que ver con las que tiene en casa.

También me parece que a veces somos muy categóricos y nos guiamos mucho por los números, del estilo: este pienso es 80/20 y este es 65/35, entonces el segundo ya descartado. ¿Seguro? Es que me surgen un montón de dudas, como

  • ¿Qué es más importante, que tenga más carne o la calidad de esa carne? ¿Es mejor un 80/20 si el 80 es de subproductos y vísceras o un 65/35 si el 65 es carne fresca y vísceras?
  • O, ¿es mejor carne fresca o carne deshidratada? A priori parece que la fresca (...o no), pero luego hay que tener en cuenta que un 30% de carne deshidratada es un 30% de carne, pero un 30% de carne fresca se queda en un 10% de carne, ya que el resto es agua.
  • O, ¿mejor 0% cereales y carne a base de subproductos en su mayor parte, o mejor aguantar un 10% de cereal pero un buen porcentaje de carne de buena calidad?
  • O, ¿mejor basar la alimentación en comida húmeda de calidad "normal" o basarla en pienso seco "premium" más algo de húmeda? ¿Qué cuenta más, el menor ultraprocesado de la comida húmeda normalilla, o la mejor composición del pienso premium?


Y podría seguir (mejores aditivos o peor composición...), pero el caso es que echo de menos tener más certezas a este respecto. Y ya no digamos después de ver que recientemente han comenzado a aparecer estudios que relacionan (aunque todavía no son concluyentes) los piensos sin cereales (más bien, su alto contenido de determinadas legumbres) con problemas graves de corazón en perros.

Sería interesante un estudio con cientos (miles, mejor) de gatos alimentados de distintas maneras a los que se les hiciera un seguimiento durante toda su vida y se fuesen anotando sus vicisitudes: años de vida, estado de forma, causa de la muerte, visitas al veterinario, motivo de las visitas, si es un gato muy activo o muy sedentario... Pero, que yo sepa, esto no existe.

En definitiva, me gustaría saber de qué podemos estar seguros. ¿Qué estudios conocéis acerca de alimentación felina que nos puedan aportar certezas?

Yo no soy ningún experto y coge todo con pinzas, pero trato de intentar enterarme, leer y sobre todo preguntar (pero contrasto lo que me responden, claro).

Lo que hago es pensar cómo se alimentaría el animal en libertad. Qué comería, cómo, etc. Creo que mientras más nos acerquemos a su dieta 'natural', mejor. Y esta se fundamenta en pájaros, ratones, etc., y comida bastante proteica que acompañan con las vísceras. Mucha gente piensa como si los gatos fueran personas, pero creo que es un error.

Por lo tanto, cuando veo un pienso que está hecho de harinas que al fin y al cabo son plumas, pezuñas, huesos, y cosas que no se comería el gato, ya me da pistas. Si además le pones cereales... pues blanco y en botella. 

Y esto está a la orden del día. Se hacen barbaridades. Por ejemplo, las vacas... todos nos acordamos de las vacas locas. Se estaban usando harinas animales para hacer piensos que iban dirigidos a vacas, animales que son herbívoros, comen hierba. ¿Y al gato le vamos a dar cereal, abusamos de la patata, etc.?, son estrictamente carnívoros.

Todo esto para decir que mientras más fresca, menos procesada pero a la vez segura, mejor. De nada sirve darle carne 'fresca' llena de bacterias porque a un gato un poco débil le entra una infección.

Sobre los estudios de alimentación felina puedes mirar en las bases de artículos científicos. Evidentemente están en inglés, como semanticscholar, etc.

El último consejo es no confundir correlación con causalidad; es decir, muchas universidades dicen: si subo X nutriente al gato le pasa Y, ergo Y es causa de X. Y esto es incorrecto: ¿si aumentan el número de nacimientos y el de cigüeñas, entonces podríamos decir que a los niños los traen las cigüeñas? Lo escribo porque muchos artículos están pagados con intereses espurios por las mismas empresas


Mirta, the tabby kitten https://www.instagram.com/mirta.the.tabby.kitten/
(Última modificación: 23-09-2021, 12:26 AM por Gus.)
 Citar

BlackRose
*****

Super Cat

Avatar

Mensajes:

1.052

Temas:

13

Registro en:

Sep 2017

Reputación:

53

Sexo:

Femenino
23-09-2021, 12:46 AM #12 Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

Eso desde luego. Yo he aprendido, no solo por el foro, sino también por un grupo de Facebook sobre piensos y por la propia experiencia a desconfiar de las marcas que se anuncian por tv principalmente, y en revistas especializadas y clínicas.

¿Porqué? La publicidad cuesta una pasta y no me refiero a céntimos, sino a miles de euros. Si eso sumamos los cursos de pseudo nutrición a veterinarios, ¿que les queda para invertir en pienso? Y eso se aplica a grandes marcas y a marcas del súper.

Y ya sé que Wiskas y Última no se venden en clínicas, pues solo faltaba eso, pero sí venden su hermano mayor Advance. Miras la composición y lo único que cambia es el nombre del producto. Y son 100% cereal.

Con esto voy a que las marcas tienen que elegir entre meter ingredientes caros (carne o pescado) o invertir en publicidad. Royal Canin no es famosa por la calidad, sino por la campaña agresiva de publicidad que hay detrás y la "compra" de veterinarios que hay delante vendiéndola en clínicas. Y esto repercute en los piensos.

¿Cuantos anuncios de Orijen y Acana hay en televisión y cuantos de Royal Canin? ¿De donde saca RC el dinero para esa publicidad? Pues de abaratar la producción, no hay mas. Y del proceso de meter en un pienso para gallinas aditivos tecnológicos y saborizantes. Tampoco es un pienso barato, 12€ kg por trigo, maíz y proteína de carne (ni siquiera lleva carne)

Es como digo yo y ha dicho Gus, no se puede ignorar la naturaleza del gato.

Además, piensa en lo siguiente. Royal Canin y Hills van a defender sus productos, como todos ¿y que van a decir? Pues que los gatos necesitan cereales a cachoporro. Ignoran deliberadamente la naturaleza y la biología de los animales solo para lucrarse con la ignorancia de los propietarios, con la complicidad de los veterinarios.

¿Que pueden vivir comiendo trigo? Sí, pero que no les beneficia y que puede perjudicarles, también.

A ver, que esto es lo mismo que comer gominolas. No aportan nada nutricionalmente, así que puedes comer una o dos, pero no 100 o 200 al día como pretenden estas marcas con los gatos.

Y los estudios, pues los van a hacer siempre a su favor. Aquí hay que usar el sentido común, no hay mas. Hay gatos que deben comer una cantidad moderada de cereales. Pues se les da, un porcentaje bajo pero no 100 grs al día.

Y como ya he dicho, no tengo problemas en que mis gatos coman arroz (solo arroz) pero no en el pienso.

Enviado desde mi SM-A705FN mediante Tapatalk


No hay gatos feos, solo hay gatos perfectamente imperfectos.

Nala y Yuki, siempre en nuestros corazones. 
(Última modificación: 23-09-2021, 12:49 AM por BlackRose.)
 Citar

Beberou
**

Gatito

Avatar

Mensajes:

26

Temas:

7

Registro en:

Nov 2020

Reputación:

0

Sexo:

Masculino
23-09-2021, 09:31 AM #13 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

(22-09-2021, 05:23 PM)Mamágata escribió: Hola!
Yo no soy ninguna experta, pero, en el tema nutrición felina os recomiendo que leáis esta página:
www.catinfo.org
Está escrita por la doctora veterinaria Lisa Pierson, está en inglés, pero tiene una versión resumida en pdf descargable en varios idiomas, castellano incluído.
Explica los problemas y enfermedades que les producimos a nuestros gatos alimentándolos con pienso y recomienda una alimentación basada en dieta húmeda.
Ella opina que es mejor una dieta 100% húmeda, aunque sea de una calidad ligeramente inferior, a una alimentación con un pienso estupendo.
Yo no puedo aplicarlo, porque mi gati no está de acuerdo conmigo, pero creo que el mejor pienso es el no pienso, el alimentarlos con húmeda.
Si les tenemos que dar pienso, aparte de un alto contenido en carne (y sí, una parte deshidratada, porque sino el contenido real se queda en nada), lo más importante no es tanto cereal o no cereal como el contenido de hidratos de carbono, que ha de ser lo más bajo posible. Y de carbos con un índice glucémico lo más bajo posible, para producir picos más bajos de glucosa en sangre.
Por supuesto, hay que mirar el resto de la composición, taurina, minerales... He entrado sólo en los dos temas que habéis mencionado.
Con el tema de dejarlos salir a la calle o a una terraza o jardín no protegidos, la vida media de los gatos que salen a la calle es de 4 años. Me parece un precio muy alto a pagar porque persigan algún pajarillo. Nosotros decidimos y ellos lo pagan.
Buena tarde!

Enviado desde mi ANE-LX1 mediante Tapatalk

Creo que por supuesto, estamos de acuerdo en que si los dejamos salir a la calle, terraza o jardín, mucho mejor si es con todas las protecciones pertinentes. En cualquier caso me cuesta creer que la vida media de los gatos que salen a la calle es de 4 años. Nos estamos refiriendo a gatos callejeros? En ese caso si que me lo puedo creer. Pero un gato doméstico solo por el hecho de salir a la calle ve reducida su esperanza de vida a 4 años? Seguro que tu sabes mejor que yo de lo que estás hablando pero se me hace raro. 

Si. Nosotros decidimos y ellos lo pagan, efectivamente. El problema radica en que no podemos preguntarles a ellos directamente si prefieren salir a la calle, aun con los riesgos que eso conlleva. Nosotros hemos decidido tenerlos en casa, sin permitirles contacto con el exterior. ¿Y si es eso lo que están pagando? A mi es algo que siempre me ronda la cabeza. Tengo la casa llena de paredes gatificadas, juegos interactivos, juguetes para ellos, etc. La lleno todo lo que puedo de estímulos para ellos. Les pongo de vez en cuando juegos de "cazar peces" en el Ipad. Y no hago más cosas por que ya no se me ocurren. Pero siempre tendré la duda de si tal vez ellos no se conformarían con una cama y un rascador, a cambio de poder salir a ver el mundo.
 Citar

Blue
*****

Colaborador

Avatar

Mensajes:

3.117

Temas:

17

Registro en:

Mar 2017

Reputación:

124

Sexo:

Femenino
23-09-2021, 10:09 AM #14 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

Bien, pero en este caso también se pueden hacer cosas. Si crees que tus gatos son más felices en la calle, ponles un arnés y sácalos a pasear. Y salir a la calle sin protección no solo implica riesgos "naturales", que serían encontrarse con otros gatos y volver con alguna herida, parásitos o una enfermedad, sino a riesgos humanos. Y te digo esto porque tuve un amigo que vivía en una urbanización en un pueblo. Tenían gatos (cogidos de la calle) y como todas estas cosas, en ese momento los gatos entraban y salían cuando querían de la casa porque era un pueblo, ¿qué iba a pasar?

De las historias que me contó en su día, uno de ellos desapareció, otro se lo robaron (y ese fue el que tuvo suerte, porque al menos supieron que estaba bien) y a otro lo atropellaron, en la misma puerta de la casa, y totalmente a propósito. Alguno moriría de causas naturales, no digo que no, pero no llegaron ni de cerca a la esperanza de vida de un gato adulto, es más, estos que menciono eran bastante jóvenes. Así que sí, salir, aunque no sean gatos callejeros, acorta su esperanza de vida, porque nunca sabes a qué peligros no naturales están expuestos y todos sabemos que hay malnacidos en todas partes.

Yo soy de la opinión de que los gatos necesitan salir también, poder explorar y en definitiva ver el mundo...pero eso no significa que les sueltes por la calle y listo. Igual que se puede pasear a un perro para que disfrute de todas esas cosas, se puede hacer con un gato.
 Citar

Mamágata
****

Gatote

Avatar

Mensajes:

548

Temas:

4

Registro en:

Oct 2019

Reputación:

7

Sexo:

Femenino
23-09-2021, 10:41 AM #15 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

(23-09-2021, 09:31 AM)Beberou escribió: Creo que por supuesto, estamos de acuerdo en que si los dejamos salir a la calle, terraza o jardín, mucho mejor si es con todas las protecciones pertinentes. En cualquier caso me cuesta creer que la vida media de los gatos que salen a la calle es de 4 años. Nos estamos refiriendo a gatos callejeros? En ese caso si que me lo puedo creer. Pero un gato doméstico solo por el hecho de salir a la calle ve reducida su esperanza de vida a 4 años? Seguro que tu sabes mejor que yo de lo que estás hablando pero se me hace raro. 

Si. Nosotros decidimos y ellos lo pagan, efectivamente. El problema radica en que no podemos preguntarles a ellos directamente si prefieren salir a la calle, aun con los riesgos que eso conlleva. Nosotros hemos decidido tenerlos en casa, sin permitirles contacto con el exterior. ¿Y si es eso lo que están pagando? A mi es algo que siempre me ronda la cabeza. Tengo la casa llena de paredes gatificadas, juegos interactivos, juguetes para ellos, etc. La lleno todo lo que puedo de estímulos para ellos. Les pongo de vez en cuando juegos de "cazar peces" en el Ipad. Y no hago más cosas por que ya no se me ocurren. Pero siempre tendré la duda de si tal vez ellos no se conformarían con una cama y un rascador, a cambio de poder salir a ver el mundo.

Hola Beberou
El dato me lo dio la veterinaria y sí, estábamos hablando de gatos caseros con acceso al exterior.
Y me lo creo. Vivo en un pueblo donde mucha gente les deja salir a la calle y, cada dos por tres, piden ayuda porque han perdido uno de esos gatos. Y muchas veces no aparece ni el gato ni su cuerpo, así que se quedan con el no saber para siempre.
Colaboro con las chicas que cuidan las colonias y te puedo decir que, al menos en mi pueblo, es raro el gato callejero que llega a los cuatro años y muchos no llegan a los dos años.
Lo que te ha dicho Blue, los humanos somos la principal causa de mortalidad, atropellos, envenenamientos, azuzar a los perros contra ellos, dispararles con escopeta...
El tema es que no puedes dejar a los gatos la decisión, ellos funcionan por instintos y olores, no por razonamientos y pensamientos. No saben que se arriesgan a ser atropellados cada vez que cruzan la calle o la carretera, ni que hay humanos sólo de nombre que disfrutan haciendo daño.
Sí que es verdad que disfrutan muchísimo más con acceso al aire libre, yo tengo las ventanas protegidas y las reacciones del peke no tienen nada que ver cuando las abro y cuando están cerradas, me imagino que es por los olores.
Ahora que ya has gatificado toda la casa ¿no podrías proteger el balcón o el patio?
Un saludo.

Enviado desde mi ANE-LX1 mediante Tapatalk
 Citar





Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)