¡Nimi os saluda! Nimi
Imagen de saludo de mascota

Gatolicos Anonimos

cerrar
Imagen de saludo de mascota

Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?
CapB
****

Gatote

Avatar

Mensajes:

538

Temas:

18

Registro en:

Sep 2017

Reputación:

22

Sexo:

Femenino
23-09-2021, 11:05 AM #16 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

Poco se puede aportar ya a todo lo que habéis dicho. 


Yo soy de las que intenta leer todo lo que se va publicando sobre nutrición felina. Ahora por ejemplo estoy esperando a ver si sale algún estudio sobre piensos tipo Beutenah o Feringa prensados en frío 95/5, con un 59% de proteína y sólo un 5% de carbohidratos, aunque imagino que tardará porque son bastante nuevos. 

También leo las etiquetas de los productos hasta el último detalle (como lo hago con la comida humana).


Con todo esto, he tomado la decisión de alimentar a mi gata con tanta comida húmeda como sea posible y limitar el pienso al máximo. Si no lo elimino del todo es por comodidad. Si tengo que estar uno o dos días fuera, le puedo dejar un bol lleno de pienso. Lo que sí he eliminado son los piensos con patata. Y la dieta BARF reconozco que me da asco, no llevo bien lo de la carne cruda.


Así que ahora estamos con latas de comida completa. Unas me parecen de más calidad que otras, pero a la señora no le gustan todas las "excelentes", así que en la rotación hay algunas sólo de "notable". Eso sí, no voy a ir a las de gama más baja son supbroductos. Pero me parece mejor una lata "notable" que un pienso de grandísima calidad, que no deja de ser un ultraprocesado.

Por la noche dejo un puñado de pienso del que desaparecen unos 10-15g. No es algo que me guste, pero es la forma de mantener la "costumbre" del pienso para que si un día lo necesito, no sea algo extraño para Jana. Ya sólo compro sacos de máximo 2Kg, porque me duran una eternidad.


Soy lo bastante mayor como para recordar una época en que, al menos en mi casa, no se había entrado aún en la moda de los pienso para gatos, aunque ya existían. Lo que se hacía era ir a la carnicería a buscar casquería, y eso es lo que se les daba a los gatos de casa. Es lo que se había hecho durante años, porque se suponía que eso es lo que comía un felino carnívoro. Carne. De vez en cuando también caía alguna sardina.

Lo otro era "pienso para gallinas", o al menos esa fue la impresión que tuvo mi madre cuando se le ocurrio leer los ingredientes al toparse con el producto en el supermercado. De risa. Curioso como en pocos años llegó a normalizarse ese tipo de alimentación, pero está claro que era lo más cómodo y, a la comodidad, nos acostumbramos enseguida. 

Y mirad por dónde, ahora hemos llegado a la época de la dieta BARF, que viene a ser lo mismo que se hacía a mediados del siglo pasado, cuando se usaba la lógica del felino carnívoro. Cosas de la vida.


He de decir que desde que murió el último gato de casa (a finales de los 80) hasta ahora, no había vuelto a tener un felino, y menudo cambio en cuestión de alimentación (pienso). Luego leí sobre BARF y ya dije "mira, como antes!"


[Imagen: tE1LbPl.jpg]
(Última modificación: 23-09-2021, 11:07 AM por CapB.)
 Citar

mifu
*****

Super Cat

Avatar

Mensajes:

1.871

Temas:

39

Registro en:

Feb 2015

Reputación:

34

Sexo:

Masculino
23-09-2021, 11:18 AM #17 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

Ya lo he mencionado en el mensaje nº 6  y tenemos que reconocer que hacemos cierto fariseismo con esas marcas demonizadas que obtienen ingentes beneficios a cambio de vender piensos que no son de lo mejor para nuestros gatos, pero a la que nuestro gato tiene un problema y vamos al veterinario  salimos con un paquete y unas latas bajo el brazo sin rechistar y esperando que sea temporal, pero a veces según la dolencia puede ser crónica y no podremos volver a comprar un pienso y unas latas  premium "grain free" como antes.
Está claro que invierten tiempo y dinero en hacer formulaciones de pienso medicinal.
Un caso singular es la marca FARMINA  que tiene su gama CON  cereales, que no está mal, la gama SIN  cereales que es muy buena (de ahí el éxito de Purizón) y la gama veterinaria para gatos con alguna dolencia y de ahí que tenga esa marca en la recámara en cuanto a "grain  free" por si me falla la actual.


Dios creo el gato, para que los humanos tuviéramos el placer de acariciar al tigre
 Citar

Beberou
**

Gatito

Avatar

Mensajes:

26

Temas:

7

Registro en:

Nov 2020

Reputación:

0

Sexo:

Masculino
23-09-2021, 12:44 PM #18 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

(23-09-2021, 10:41 AM)Mamágata escribió:
(23-09-2021, 09:31 AM)Beberou escribió: Creo que por supuesto, estamos de acuerdo en que si los dejamos salir a la calle, terraza o jardín, mucho mejor si es con todas las protecciones pertinentes. En cualquier caso me cuesta creer que la vida media de los gatos que salen a la calle es de 4 años. Nos estamos refiriendo a gatos callejeros? En ese caso si que me lo puedo creer. Pero un gato doméstico solo por el hecho de salir a la calle ve reducida su esperanza de vida a 4 años? Seguro que tu sabes mejor que yo de lo que estás hablando pero se me hace raro. 

Si. Nosotros decidimos y ellos lo pagan, efectivamente. El problema radica en que no podemos preguntarles a ellos directamente si prefieren salir a la calle, aun con los riesgos que eso conlleva. Nosotros hemos decidido tenerlos en casa, sin permitirles contacto con el exterior. ¿Y si es eso lo que están pagando? A mi es algo que siempre me ronda la cabeza. Tengo la casa llena de paredes gatificadas, juegos interactivos, juguetes para ellos, etc. La lleno todo lo que puedo de estímulos para ellos. Les pongo de vez en cuando juegos de "cazar peces" en el Ipad. Y no hago más cosas por que ya no se me ocurren. Pero siempre tendré la duda de si tal vez ellos no se conformarían con una cama y un rascador, a cambio de poder salir a ver el mundo.

Hola Beberou
El dato me lo dio la veterinaria y sí, estábamos hablando de gatos caseros con acceso al exterior.
Y me lo creo. Vivo en un pueblo donde mucha gente les deja salir a la calle y, cada dos por tres, piden ayuda porque han perdido uno de esos gatos. Y muchas veces no aparece ni el gato ni su cuerpo, así que se quedan con el no saber para siempre.
Colaboro con las chicas que cuidan las colonias y te puedo decir que, al menos en mi pueblo, es raro el gato callejero que llega a los cuatro años y muchos no llegan a los dos años.
Lo que te ha dicho Blue, los humanos somos la principal causa de mortalidad, atropellos, envenenamientos, azuzar a los perros contra ellos, dispararles con escopeta...
El tema es que no puedes dejar a los gatos la decisión, ellos funcionan por instintos y olores, no por razonamientos y pensamientos. No saben que se arriesgan a ser atropellados cada vez que cruzan la calle o la carretera, ni que hay humanos sólo de nombre que disfrutan haciendo daño.
Sí que es verdad que disfrutan muchísimo más con acceso al aire libre, yo tengo las ventanas protegidas y las reacciones del peke no tienen nada que ver cuando las abro y cuando están cerradas, me imagino que es por los olores.
Ahora que ya has gatificado toda la casa ¿no podrías proteger el balcón o el patio?
Un saludo.

Enviado desde mi ANE-LX1 mediante Tapatalk

Pues si que lo haré en un futuro. El patio no lo voy a proteger ya que no tienen acceso. Al patio se accede por mi dormitorio y es la única habitación de la casa que tienen vetada. Esto da por cierto para otro debate. ¿Dormir con los gatos o no? ¿Les permitimos entrar al dormitorio o no? En este caso, a nivel personal siempre he sido tajante y no lo he permitido nunca. Aunque debe de crear un vínculo muy chulo, no me parece higiénico dormir con animales, la verdad.

Por tanto, como te decía, si que protegeré el balcón para que puedan acceder. Si te digo la verdad no lo he hecho aun por que no sé como está el tema legal. Imagino que tendré que pedir permiso a los vecinos, pues hablamos de un balcón que pertenece a la fachada de la finca. La verdad es que vivo en una finca donde no reina precisamente el buen ambiente. Yo no tengo problemas con ningún vecino ni ninguno los tiene conmigo. Solo llevo 2 años viviendo ahí. Pero son todo gente mayor, que lleva media vida viviendo ahí y que han tenido mucho tiempo para generar enemistades. El día que me surja lo hablaré con el administrador, y como imagino que me tocará, pediré permiso a los vecinos con cara de niño bueno y a ver si puedo hacerlo
 Citar

gatos4ever
*

Novato

Avatar

Mensajes:

1

Temas:

0

Registro en:

Nov 2024

Reputación:

0

Sexo:

Femenino
15-11-2024, 09:42 AM #19 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

(22-09-2021, 04:36 PM)Nexus escribió: En los últimos meses, debido a la llegada de una nueva pequeña inquilina a mi casa, me he ido empapando de bastantes conocimientos acerca de lo que se supone que deberían comer nuestros amigos felinos. He tenido gatos antes pero nunca me había interesado realmente por el tema alimentación, la mayoría de ellos comían RC y nunca tuvieron problemas. Es más, en alguna ocasión que por alguna emergencia hubo que darles cualquier cosa que hubiera en el súper (Brekkies, Friskies...) se notó mucho el cambio a peor (caspa en el pelo e, incluso, calvas).

Ahora, después de haberme informado, le doy a mi gatita Orijen y Acana, pero me pregunto hasta qué punto sabemos realmente que los cereales son malos, o que más proteína es mejor. Quiero decir, ¿hay estudios serios sobre el tema? ¿O es más bien tirar de sentido común? Me refiero al: "como en la naturaleza comen tal, entonces es mejor que en casa coman algo similar". Lo cual, sí, parece que tiene lógica, pero es que las condiciones en las que vive un gato en la naturaleza no tienen mucho que ver con las que tiene en casa.

También me parece que a veces somos muy categóricos y nos guiamos mucho por los números, del estilo: este pienso es 80/20 y este es 65/35, entonces el segundo ya descartado. ¿Seguro? Es que me surgen un montón de dudas, como

  • ¿Qué es más importante, que tenga más carne o la calidad de esa carne? ¿Es mejor un 80/20 si el 80 es de subproductos y vísceras o un 65/35 si el 65 es carne fresca y vísceras?
  • O, ¿es mejor carne fresca o carne deshidratada? A priori parece que la fresca (...o no), pero luego hay que tener en cuenta que un 30% de carne deshidratada es un 30% de carne, pero un 30% de carne fresca se queda en un 10% de carne, ya que el resto es agua.
  • O, ¿mejor 0% cereales y carne a base de subproductos en su mayor parte, o mejor aguantar un 10% de cereal pero un buen porcentaje de carne de buena calidad?
  • O, ¿mejor basar la alimentación en comida húmeda de calidad "normal" o basarla en pienso seco "premium" más algo de húmeda? ¿Qué cuenta más, el menor ultraprocesado de la comida húmeda normalilla, o la mejor composición del pienso premium?


Y podría seguir (mejores aditivos o peor composición...), pero el caso es que echo de menos tener más certezas a este respecto. Y ya no digamos después de ver que recientemente han comenzado a aparecer estudios que relacionan (aunque todavía no son concluyentes) los piensos sin cereales (más bien, su alto contenido de determinadas legumbres) con problemas graves de corazón en perros.

Sería interesante un estudio con cientos (miles, mejor) de gatos alimentados de distintas maneras a los que se les hiciera un seguimiento durante toda su vida y se fuesen anotando sus vicisitudes: años de vida, estado de forma, causa de la muerte, visitas al veterinario, motivo de las visitas, si es un gato muy activo o muy sedentario... Pero, que yo sepa, esto no existe.

En definitiva, me gustaría saber de qué podemos estar seguros. ¿Qué estudios conocéis acerca de alimentación felina que nos puedan aportar certezas?

Hola a todos, 
Mucho cuidado con los alimentos sin cereales, un estudio encontró que gatos enfermos del corazón al comerlo mejoraban pero luego empeoraban su esperanza de vida era más corta. En resumen, vengo a decir aquí que lo del grain free hay que cogerlo con pinzas y desconfiar por simple precaución. Tal y como están las cosas, aún en mantillas a nivel científico, todavía no hay respuestas confiables. O sea, la ciencia ha de estudiar más en profundidad el tema y aunque no hay evidencia suficiente por ahora, en el futuro podría haberla. Está más que claro que no se va a invertir por parte de las empresas que están ganando mucho dinero con esta moda, por lo que probablemente tardará en saberse más sobre el tema. Por eso, creo que lanzarse a la alimentación sin cereales con alegría e inconciencia, es como surfear la gran ola del marketing que está forrando a las empresas de alimentación. En fin, que me parece una temeridad, sinceramente.

Aquí en este vídeo un veterinario habla del estudio (el vídeo empieza justo donde habla de eso):

https://youtu.be/vvmm4UcFY6Q?si=v5Pch41tukorx1ek&t=658

Y este es el estudio / artículo científico:

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10227871/

Y también hay que tener cuidado con la alimentación muy alta en proteína con animales enfermos o con problemas de riñón, asociado a la edad. La idea de que son carnívoros estrictos puede llevarnos a darles proteína en exceso si aplicamos el sentido común sin más, ojito con eso. En este vídeo se explica en relación a comida grain free y gatos senior https://www.youtube.com/watch?v=Q4T9KgL_JVA&t=1s
(Última modificación: 15-11-2024, 09:43 AM por gatos4ever.)
 Citar

Dunático
***

Gato adolescente

Avatar

Mensajes:

179

Temas:

4

Registro en:

Jul 2023

Reputación:

6

Sexo:

Masculino
15-11-2024, 10:46 AM #20 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

(15-11-2024, 09:42 AM)gatos4ever escribió:
(22-09-2021, 04:36 PM)Nexus escribió: En los últimos meses, debido a la llegada de una nueva pequeña inquilina a mi casa, me he ido empapando de bastantes conocimientos acerca de lo que se supone que deberían comer nuestros amigos felinos. He tenido gatos antes pero nunca me había interesado realmente por el tema alimentación, la mayoría de ellos comían RC y nunca tuvieron problemas. Es más, en alguna ocasión que por alguna emergencia hubo que darles cualquier cosa que hubiera en el súper (Brekkies, Friskies...) se notó mucho el cambio a peor (caspa en el pelo e, incluso, calvas).

Ahora, después de haberme informado, le doy a mi gatita Orijen y Acana, pero me pregunto hasta qué punto sabemos realmente que los cereales son malos, o que más proteína es mejor. Quiero decir, ¿hay estudios serios sobre el tema? ¿O es más bien tirar de sentido común? Me refiero al: "como en la naturaleza comen tal, entonces es mejor que en casa coman algo similar". Lo cual, sí, parece que tiene lógica, pero es que las condiciones en las que vive un gato en la naturaleza no tienen mucho que ver con las que tiene en casa.

También me parece que a veces somos muy categóricos y nos guiamos mucho por los números, del estilo: este pienso es 80/20 y este es 65/35, entonces el segundo ya descartado. ¿Seguro? Es que me surgen un montón de dudas, como

  • ¿Qué es más importante, que tenga más carne o la calidad de esa carne? ¿Es mejor un 80/20 si el 80 es de subproductos y vísceras o un 65/35 si el 65 es carne fresca y vísceras?
  • O, ¿es mejor carne fresca o carne deshidratada? A priori parece que la fresca (...o no), pero luego hay que tener en cuenta que un 30% de carne deshidratada es un 30% de carne, pero un 30% de carne fresca se queda en un 10% de carne, ya que el resto es agua.
  • O, ¿mejor 0% cereales y carne a base de subproductos en su mayor parte, o mejor aguantar un 10% de cereal pero un buen porcentaje de carne de buena calidad?
  • O, ¿mejor basar la alimentación en comida húmeda de calidad "normal" o basarla en pienso seco "premium" más algo de húmeda? ¿Qué cuenta más, el menor ultraprocesado de la comida húmeda normalilla, o la mejor composición del pienso premium?


Y podría seguir (mejores aditivos o peor composición...), pero el caso es que echo de menos tener más certezas a este respecto. Y ya no digamos después de ver que recientemente han comenzado a aparecer estudios que relacionan (aunque todavía no son concluyentes) los piensos sin cereales (más bien, su alto contenido de determinadas legumbres) con problemas graves de corazón en perros.

Sería interesante un estudio con cientos (miles, mejor) de gatos alimentados de distintas maneras a los que se les hiciera un seguimiento durante toda su vida y se fuesen anotando sus vicisitudes: años de vida, estado de forma, causa de la muerte, visitas al veterinario, motivo de las visitas, si es un gato muy activo o muy sedentario... Pero, que yo sepa, esto no existe.

En definitiva, me gustaría saber de qué podemos estar seguros. ¿Qué estudios conocéis acerca de alimentación felina que nos puedan aportar certezas?

Hola a todos, 
Mucho cuidado con los alimentos sin cereales, un estudio encontró que gatos enfermos del corazón al comerlo mejoraban pero luego empeoraban su esperanza de vida era más corta. En resumen, vengo a decir aquí que lo del grain free hay que cogerlo con pinzas y desconfiar por simple precaución. Tal y como están las cosas, aún en mantillas a nivel científico, todavía no hay respuestas confiables. O sea, la ciencia ha de estudiar más en profundidad el tema y aunque no hay evidencia suficiente por ahora, en el futuro podría haberla. Está más que claro que no se va a invertir por parte de las empresas que están ganando mucho dinero con esta moda, por lo que probablemente tardará en saberse más sobre el tema. Por eso, creo que lanzarse a la alimentación sin cereales con alegría e inconciencia, es como surfear la gran ola del marketing que está forrando a las empresas de alimentación. En fin, que me parece una temeridad, sinceramente.

Aquí en este vídeo un veterinario habla del estudio (el vídeo empieza justo donde habla de eso):

https://youtu.be/vvmm4UcFY6Q?si=v5Pch41tukorx1ek&t=658

Y este es el estudio / artículo científico:

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10227871/

Y también hay que tener cuidado con la alimentación muy alta en proteína con animales enfermos o con problemas de riñón, asociado a la edad. La idea de que son carnívoros estrictos puede llevarnos a darles proteína en exceso si aplicamos el sentido común sin más, ojito con eso. En este vídeo se explica en relación a comida grain free y gatos senior https://www.youtube.com/watch?v=Q4T9KgL_JVA&t=1s

Muy de acuerdo contigo.

Que cada cual haga lo que considere, pero hoy por hoy no hay una opción evidentemente buena.
 Citar

doyou
****

Gatote

Avatar

Mensajes:

707

Temas:

13

Registro en:

Aug 2014

Reputación:

34

Sexo:

Masculino
08-12-2024, 06:44 PM #21 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

Muy buenas... Pasaba por aquí.

¿Qué es más importante, que tenga más carne o la calidad de esa carne? 

Más carne y carne de calidad. Ya hay productos bien de precio con mucha carne y mucha calidad, o con mucha carne y buena calidad. Poca calidad, más enfermedades, poca carne, más enfermedades. Al final, gastar en alimentación es invertir en salud y ahorrar en veterinarios.

¿Es mejor un 80/20 si el 80 es de subproductos y vísceras o un 65/35 si el 65 es carne fresca y vísceras?

Los subproductos suelen ser partes del animal que no se comercializan para los seres humanos, pero totalmente aptas desde un punto de vista sanitario. Hay piensos y comida húmeda que ponen subproductos y son simplemente vísceras, cartílagos o huesos. Carne fresca y vísceras y de animales en libertad, mucho mejor, lógicamente.

O, ¿es mejor carne fresca o carne deshidratada? A priori parece que la fresca (...o no), pero luego hay que tener en cuenta que un 30% de carne deshidratada es un 30% de carne, pero un 30% de carne fresca se queda en un 10% de carne, ya que el resto es agua.

Mejor la carne con contenido moderado en minerales, de animales alimentados con pasto al aire libre. Que sea fresca o deshidratada es menos importante que el origen de la misma. Y lo importante es lo de siempre, alimentar a los gatos con carne y vísceras. Que un pienso tenga todo carne fresca de vacas criadas al aire libre, pero un 30% de hidratos, no tiene muchos sentido.

O, ¿mejor 0% cereales y carne a base de subproductos en su mayor parte, o mejor aguantar un 10% de cereal pero un buen porcentaje de carne de buena calidad?

Mejor sin hidratos, sean cereales, boniato o guisantes.

O, ¿mejor basar la alimentación en comida húmeda de calidad "normal" o basarla en pienso seco "premium" más algo de húmeda? ¿Qué cuenta más, el menor ultraprocesado de la comida húmeda normalilla, o la mejor composición del pienso premium?

A estas alturas, creo que un gato, cuanto más parecido se alimente a como come un gato, mejor. Comida húmeda completa sería lo mejor, aunque ya he visto piensos con carbohidratos por debajo del 5%. Varios estudios apuntan a que lo mejor es que los gatos coman comida húmeda completa, aunque lo mejor sería comida cruda con vísceras (corazón, pulmones, hígado...)

Son solo mis opiniones, basadas en conclusiones de muchos estudios, lecturas, papers y recomendaciones de veterinarios con un punto de vista más holístico (la realidad no sería solo la suma de sus partes, sino muchas más interacciones).
(Última modificación: 08-12-2024, 07:03 PM por doyou.)
 Citar

gallina
*****

Super Cat

Avatar

Mensajes:

3.001

Temas:

33

Registro en:

Apr 2014

Reputación:

46

Sexo:

Femenino
08-12-2024, 07:27 PM #22 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

Yo creo que la mejor dieta para un gato es la misma que comerían si vivieran en estado salvaje, o sea, carne cruda de pequeños animales, no creo tampoco que el pescado sea lo mejor para ellos ya que por lo general los gatos no pescan.
Y ya  si nos ponemos exquisitos pues mucho mejor si esa carne es ecológica y de pasto que contiene mucho omega 3 que es antiinflamatorio y no como las carnes y pescados de granjas o piscifactorías que tienen mucho omega 6 y que es súper inflamatorio.
Pero claro, es una dieta muy cara y muy dificil de realizar así que toca conformarse con latitas y pienso de buena calidad y dando prioridad a que por lo menos coman más lata que pienso.


[Imagen: nyr0Me0.jpg]    D.E.P.
 Citar

FreddieyKira
****

Gatote

Avatar

Mensajes:

555

Temas:

18

Registro en:

Apr 2023

Reputación:

11

Sexo:

Femenino
09-12-2024, 05:23 PM #23 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

Pienso igual que tú Gallina.

Al final una se vuelve loca con la alimentación de los pequeños porque escuchas a un veterinario y dice una cosa, escuchas al otro y dice otra diferente... La lógica y sentido común basandonos en su naturaleza al final nos da ideas más fiables, creo yo. 

A mí lo que me preocupa es la insuficiencia renal... Mis gatos tienen 2 y 3 añitos todavía pero me preocupa mucho que pasen por esa enfermedad (ni otra, claro) porque es muy dura para ellos y para nosotros.

Ahora los tenemos con pienso y comida húmeda casi 50%-50% pero creo que les subiré a lata 75% y pienso 25% o incluso menos de pienso si puedo. Por mí les daba pienso como complemento porque está claro que a todos los gatetes que conozco con problemas renales ninguno ha sido por tener una dieta húmeda, todos su base era con pienso y la lata como algo extra...
 Citar

gallina
*****

Super Cat

Avatar

Mensajes:

3.001

Temas:

33

Registro en:

Apr 2014

Reputación:

46

Sexo:

Femenino
09-12-2024, 07:26 PM #24 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

Pues sí, FreddieKira, Bitxo es también un gato que solo comía pienso y muy de vez en cuando le daba lata y encima comía Royal Canin y yo pienso que por eso cogió insuficiencia renal y todo por mi ignorancia y por hacer caso de la veterinaria. Todo lo que he dicho en el anterior post mío me lo dijo la veterinaria integrativa que lo lleva ahora así que mirad que diferencia entre una opinión y otra.


[Imagen: nyr0Me0.jpg]    D.E.P.
 Citar

Gilda
**

Gatito

Avatar

Mensajes:

54

Temas:

0

Registro en:

Sep 2023

Reputación:

0

Sexo:

Femenino
11-12-2024, 02:57 AM #25 RE: Realmente, cuánto sabemos de alimentación felina?

Bueno, cuando tuve a mi primera gata, que ya hace muchos años, el tema de la alimentación  de gatos de casa estaba en pañales, había muy poco donde elegir, y su alimentación se basaba en pienso y esporadicamente lata, casi como premio, y fue una gata muy longeva que vivió 17 años y no padeció de los riñones hasta el final.
Después mi segundo gato, durante más de 12 años también comió solo pienso, y ya después cuando llego el tercero se añadió media lata diaria porque el peque tomaba una pastilla (impromune). Este segundo gato me dejo este año con 19 años, y tampoco ha tenido problemas renales. Curiosamente el último, que tiene insuficiencia renal, es el que más lata ha comido desde pequeño. Di que tampoco eran las mejores por puro desconocimiento pero bueno, era húmeda. Por lo que creo que también hay un componente genético para la insuficiencia renal que escapa a lo que hagamos nosotros.

Esto es mi experiencia claro, y menos mal que se ha avanzado y que ahora hay opciones de calidad para ellos, tanto pienso como latas. que antiguamente no había. 
Yo lo que hago es alimentación mixta, algo más de lata quizá, pero ambas. Y luego ver lo que mejor le sienta y lo que le guste comer. Si llegara un nuevo miembro creo que también  lo haría así, dándole latas de calidad, con bien de carne, o la máxima posible que le gustara, pero pienso también.
(Última modificación: 11-12-2024, 03:05 AM por Gilda.)
 Citar





Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)