25-02-2017, 09:59 PM
#1Sindrome de Astenia cutánea felina
Buenas,
Hace mucho que me suscribí a este foro, van a hacer tres años en marzo, pero también hace mucho que no escribo y tengo que pedir antes de nada disculpas por ello... Cuando entré acabábamos de adoptar a Yuri, nuestro pequeño peludín, y estaba muy encantada, todo eran alegrías y diversión, me preocupaba mucho que tuviese todo lo necesario para ser feliz, pero un buen día empezaron los problemas y desde entonces nada volvió a ser igual, se me quitaron las ganas de entrar en foros y de postear...
Han pasado muchas cosas desde que nos diagnosticaron este síndrome, muchas heridas y mucho sufrimiento para mi pobre chiquitín, operaciones debido a los traumatismos y pruebas diagnósticas hasta encontrar que es lo que le pasaba.
Hoy me he animado a escribir este post para todos aquellos que sufren de esta enfermedad, por si puede ayudar en algo nuestra experiencia...
¿Que es el síndrome de astenia cutánea felina?
Se trata de un trastorno genético del cual existen variantes, puede ser dominante o recesivo y también clínicamente se puede expresar afectando sólo a las articulaciones, sólo a la piel o a ambas. En definitiva se trata de un defecto en la formación del colágeno que provoca que la piel del animal sea demasiado flácida y muy muy fina.
¿En qué afecta a la vida del animal?
En primer lugar al tener la piel tan fina se vuelven totalmente vulnerables a su entorno, simplemente con el rascado normal de los gatos se hace cortes y heridas, también cuando se acicala puede levartarse la piel con la propia lengua, asi pues no pueden vivir con compañeros, deben ser hijos únicos, puesto que los juegos inofensivos pueden resultarles fatales.
Hay que tener mucho cuidado con los muebles, que no haya esquinas peligrosas, no pueden tener juguetes muy altos para trepar porque se podrían caer (la hiperlaxitud articular a veces les vuelve un poco torpes y les cuesta mantener el equilibrio). También es fundamental evitar situaciones pruriginosas, hay que mantener de forma meticulosa las desparasitaciones y vigilar las alergias alimentarias.
También hay que realizar ecografías de forma rutinaria porque son frecuentes las hernias debido a la mala formación del colágeno.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza principalmente por la clínica, y con el índice de extensibilidad, que se calcula midiendo un pliegue de piel tomado en el lomo y estirándo la piel hasta el máximo posible sin provocar dolor y dividiéndo esa medida entre la medida tomada desde el occipital hasta el inicio de la cola, si la relación es superior al 19% podremos diagnosticar esta enfermedad.
En algunos centros realizan biopsias para analizarlas con microscopía electrónica que permite ver la formación anómala de las fibras de colágeno, pero no es necesario para el diagnóstico.
¿Existe algún tratamiento?
Al igual que su enfermedad homóloga en humanos ''Síndrome de Ehler Danlos'' no existe ningún tratamiento. Lo único que podemos llevar a cabo es prevención primaria, evitar las heridas, para ello se recomienda vestir al animal para evitar el acicalado, las prótesis de silicona en las uñas funcionan de maravilla para evitar heridas por rascado y si la situación se vuelve complicada es imprescindible disponer de collares isabelinos.
En algunos sitios he leído que se recomienda la desungulación, yo personalmente no la contemplo, mientras existan soluciones como las fundas de uñas no concibo la idea de ''mutilar'' a mi gato.
Si llega el caso en el que se produzcan heridas (siempre pasa algo con lo que no contamos, os lo puedo asegurar :( ) Es muy importante realizar de forma temprana la aproximación de los bordes, bien con puntos de sutura o con cianocrilato quirúrgico, también iniciar antibioterápia para prevenir infecciones (muy frecuentes) y curas con pomadas cicatrizantes, además de suplementación de la dieta con biotina y oligoelementos para estimular elo crecimiento del pelo de la zona lesionada. En este punto muchos autores recomiendan el tratamiento con vitamina C que ayuda a la formación del colágeno, pero no existe suficiente experiencia como para indicar dosis ni tiempo de tratamiento.
Si se produce alguna hernia o dislocaciones articulares, el tratamiento será quirúrgico.
Como podéis observar es una rara enfermedad congénita que genera una importante alteración en la calidad de vida del animal, se recomienda por tanto encarecidamente la esterilización de los progenitores y del propio animal. También hay veterinarios que ante heridas extensas y repetidas pueden recomendar la eutanasia, pero aquí viene donde os comento mi experiencia personal.
Estoy cansada de veterinarios de mente cerrada que ante el desconocimiento de la enfermedad lo primero que proponen es eutanasiar al animal.
Es una enfermedad muy desconocida, pero por favor, no penséis que no hay remedio porque no es cierto. Nos ha costado mucho tiempo asumirla, entenderla y vivir con ella, pero se puede. Existe ropa adecuada para gato que evita todas las heridas corporales, las fundas de uñas son un milagro para evitar las laceraciones y las heridas aunque dolorosas sanan rápido y nos van enseñando poco a poco cuales son las partes mas importantes a proteger de nuestro animal. Que no os den pena!!, mi gatito va todos los días vestido y con un ''collar'' diferente, juega de forma mas cuidadosa, pero ronronea y es feliz como cualquier otro!!!
Hay días malos como hoy, hemos acabado en quirófano por una tonta caída, mi familia no entiende por qué no ''acabo con su sufrimiento''. Y yo miro a los ojos de mi pequeño y les digo, porque no es un sufrimiento vivir de forma diferente, porque accidentes tenemos todos y porque él quiere seguir adelante.
25-02-2017, 10:45 PM
#2Sindrome de Astenia cutánea felina
Hola Cristina, gracias por compartir tu experiencia, realmente debe ser muy duro vivir así, no puedo llegar a imaginarmelo, pero entiendo que apuestes por él y por hacer lo posible por procurarle una vida feliz, eutasianarlo sería la vía fácil, pero no la más justa, entiendo que la gente te lo comente porque el animal debe sufrir mucho pero también porque ya sabemos que los gastos veterinarios son muy altos.
Mucho ánimo y de verdad gracias por compartirlo porque puede ayudar a otras personas que estén pasando el mismo calvario, un abrazo.
26-02-2017, 12:33 AM
#3RE: Sindrome de Astenia cutánea felina
Hola Cristina, siento que después de tanto tiempo tengas que escribir algo tan malo, pero me alegro que Yuri esté en tus manos, ya que tu amor por él ha conseguido que puedas entender su enfermedad y que puedas vivir con ella. No todo el mundo podría hacerlo.
Por lo que cuentas, supongo que es una enfermedad que no tiene cura, solo ir solucionando los problemas según se vayan presentando. No tiene que ser nada fácil para él ni para ti. Gracias por compartir y contar tu experiencia con esta enfermedad. Ojala pudiera mejorar cadad día.
Te deseo que sigas teniendo fuerza y valor para llevarlo y que Yuri sea muy féliz, que seguro que lo es.
(Última modificación: 26-02-2017, 12:34 AM por Eli.)
27-02-2017, 01:40 AM
#4RE: Sindrome de Astenia cutánea felina
Muchas gracias por vuestras palabras, reconfortan no sabéis cuanto!
Fue pura suerte que recogiésemos a este pequeñín y no a otro y pienso que esa misma suerte fue la que lo trajo a nuestras manos. No se si otra persona lo pudiese cuidar mejor o darle mejor vida, pero desde luego lo que si se es que lo queremos con todo nuestro corazón y que antes no sabía que hacer con él y ahora no sabría que hacer sin él, es mi pequeñín y lo adoro y haremos todo lo posible por que tenga una buena calidad de vida.
Con él hemos aprendido a suturar (Bueno yo, porque mi marido si que había puesto suturas antes), hemos hecho mil manualidades inventando muebles mas seguros, haciendo collares caseros menos molestos, he aprendido costura para hacerle ropita adecuada con materiales transpirables... Lo que sea necesario para que sea un poquito mas feliz!!
Ayer os comenté que tuvimos un día malo, pero lo que os decía, después de un día malo pues ha venido uno mejor, y hoy ha estado de lo mas feliz, jugando mucho conmigo y comiendo como si no hubiera un mañana jejeje, tiene su costura y su collar isabelino puesto, pero será que siempre ha vivido así que como si nada, él no conoce otra cosa y va tan pancho. Tengo que aprender a poner fotos, a ver si mañana tengo un ratín,
27-02-2017, 10:15 PM
#5RE: Sindrome de Astenia cutánea felina
que se puede decir, no salen las palabras ni para saludar.
Hay de todo en este mundo, muchos no entienden que hemos escogido una vida llena de ronroneos y por mucho que puede ser doloroso, ellos hacen parte de nuestra vida, que tienen derecho de vivir lo que les toca. Sois valientes por elegir una vida que traee aveces sufrimiento. NO ES PENA QUE SIENTO POR VOSOTROS, ES ADMIRACION.
abrazosss y ronroneossss...
Con respeto me inclino ante ustedes.....
¡Que el ronroneo os acompañe!
(Última modificación: 27-02-2017, 10:16 PM por caterino.)
28-02-2017, 04:25 PM
#6RE: Sindrome de Astenia cutánea felina
Que difícil ,no hay palabras adecuadas . Tiene que ser muy duro,pero por fortuna el pequeño cayó en las mejores manos ,es querido,cuidado y aceptado con todos sus problemas . Algo que desgraciadamente no se ve mucho . Muy buenas vibras para los 3
03-03-2017, 12:15 PM
#7RE: Sindrome de Astenia cutánea felina
Mil gracias de nuevo por vuestras palabras...
Como dije en el primer post, me gustaría recopilar un poco nuestra experiencia, sobre todo para que sirva de ayuda para aquellos que puedan pasar por algo similar, no hay muchos estudios de esta enfermedad en humanos y mucho meno en felinos, asi que me parece interesante que no queden en un saco roto todas las experiencias.
TIPOS DE HERIDAS:
-Laceraciones: Heridas que se producen principalmente por rascado con las patas traseras, pero que también se pueden producir con el acicalamiento con las uñas de las patas delanteras y en general cualquier daño realizado con instrumentos inciso-cortante o punzo-cortante.
Presenta forma de hojal y debido a la piel tan fina se abren con muchísima facilidad, es difícil diferenciarlas en un principio porque sangran poco y la piel se estira pareciendo que no hay ninguna laceración, pero con lavado con suero fisiológico o clorhexidina y el estirado de la piel en el sentido de la lesión se revela la laceración.
En estos casos lo mas importante es realizar una sutura de la misma (Siempre dentro de las 6 primeras horas de la lesión, si no la sutura se deshace) y poner cobertura antibiótica.
Las suturas es fundamental realizarlas con hilo muy fino, nosotros según las distintas experiencias recomendamos usar 5/0 de tipo no reabsorbible. Por lo general en animales se utilizan suturas reabsorbibles que no haya que quitar, este tipo de suturas van perdiendo fuerza tensional con el paso de los días, además al producirse la hidrólisis del hilo se genera una especie de reacción perilesional y esto en un paciente con este tipo de piel ralentiza la cicatrización de la herida, es por eso que preferentemente usamos de tipo no absorbible, no pierden fuerza tensional, no generan reacción perilesional y pueden ser retiradas en cuanto la herida muestre signos de cicatricación y aproximación.
El tipo de antibiótico debe ser de cobertura total, se puede variar entre amoxicilina-clavulánico y cefalexina manteniéndolo siempre mientras dure la lesión, por lo general unos 10 días. En ocasiones podríamos poner antibiotico inyectable con 14 días de cobertura, pero es importante evitar en nuestro animal las inyecciones no necesarias.
- Heridas en sacabocados: Estas heridas son las producidas por los colmillos o dientes generalmente también durante el acicalado. También entran en este apartado las punciones puras y heridas con importante pérdida de sustancia.
Se pueden observar como huecos en los que se aprecia falta de tejido. Este tipo de heridas no son en un principio indicación de sutura. En nuestras experiencias son las que mas han tardado en sanar, pero no han necesitado en ningún caso aproximación de bordes, simplemente con curas diarias de clorhexidina y pomada cicatrizante. Ahora mismo disponemos de cianocrilato quirúrgico y vamos a intentar su uso, pero aun no tenemos experiencias como para recomendarlo.
También en este tipo de lesión es fundamental la cobertura antibiótica como en el caso anterior.
- Heridas de tipo abrasivo: Se trata de lesiones que se provocan con la lengua también con el acicalamiento. En estos casos se observa claramente la abrasión del tejido, piel enrojecida, inflamada, en ocasiones con pequeñas lesiones redondeadas donde se aprecia un desprendimiento de la capa superior de la epidermis.
Estas lesiones las hemos tratado muy satisfactoriamente con limpieza antiséptica también con clorhexidina, zinc y pomada cicatrizante. Sin duda lo mas importante es evitar el re-lamido colocando collar isabelino, ropa o cualquier medio que evite que se vuelva a lamer la zona.
Importante antibioterapia igual que en casos anteriores. Sin antibioterapia las heridas tienen evolución tórpida y pueden acabar en extensas lesiones con apariencia granulomatosa.
En uno de estos casos, nuestro animal padeció una de esas extensas lesiones siendo necesaria la cirugía para extirpar toda la piel necrosada y descartar causas tumorales (Tal era el aspecto final de la herida).
-Pododermatitis: Es muy frecuente que padezcan este tipo de lesiones, hay que tener en cuenta que son una de las zonas mas expuestas y que es practicamente imposible evitar que se laman las patitas.
A nosotros nos ha funcionado muy bien en estos casos el tratamiento con corticoides, para disminuir la inflamación, antibioterapia para evitar la infección y curas locales como en los anteriores con clorhexidina y pomada cicatrizante. Aunque parezca necesario el uso de collar isabelino, a nosotros nos ha resultado bastante inútil, porque seguía con acceso a las heridas y sin embargo, el tratamiento corticoideo es lo que realmente ha evitado que vuelva a lamer la zona, ya que disminuía enormemente las molestias del animal.
-Hematomas subcutáneos: Debido a la formación anómala del colágeno nos encontramos con animales que padecen gran fragilidad capilar y a ello se suma la piel extremadamente fina. Son muy frecuentes que se produzcan con simples caídas, golpes que puedan parecer banales, incluso las podemos provocar nosotros mismos durante el tratamiento de las lesiones anteriores, con movimientos bruscos, limpieza excesiva...
Notaremos cambio de comportamiento del animal, tendencia al lamido de la zona y si observamos bajo el pelaje podemos diferenciar claramente la zona de hematoma.
Hemos probado distintas técnicas, pero lo mas recomendable bajo nuestro punto de vista es que si la zona no es extensa, evitar que el animal se lama o se arañe protegiéndo dicha zona y simplemente esperar porque tienden a curar por si solas. Si la zona es extensa, entonces procederemos al rasurado y tratamiento con pomada ''trombocid'' que ayuda a la reabsorción del hematoma.
GENERALIDADES DE LAS CURAS:
El lavado de las mismas es fundamental, pero dada nuestra experiencia también casi tan importante como mantenerlas secas. Para ello lo primero ante una herida es rasurar la zona. Hay que evitar las máquinas porque pueden levantar con facilidad la piel dañada, lo mas recomendable es rasurar a tijera, poco a poco y extendiéndonos hasta dejar un cerco sano alrededor de la herida.
Después podemos limpiarlas con el antiséptico y después de la limpieza, secado!!! El secado ha de ser exhaustivo, hemos comprobado que si dejamos zonas húmedas tienden a la maceración, inflamación e infección. Por lo que es de verdad fundamental secar, secar y secar.
En cuanto a los antisépticos, hemos probado el vetericyn (producto novedoso que contine hipoclorito de sodio) con escasos resultados, es demasiado abrasivo. Así que nos quedamos con la clásica Clorhexidina, siempre rebajada con agua o incluso con cristalmina sin rebajar.
La limpieza ha de ser sumamente cuidadosa, sin arrastrar, a toquecitos suaves o correremos el riesgo de levantar aun mas la piel ya que cuando está mojada se vuelve mucho mas vulnerable.
Hemos probado varias pomadas cicatrizantes, pero sin duda la que mejor nos ha ido ha sido ''Omnimatrix'', siempre una fina capa para evitar dejar la zona húmeda (igual que antes, la herida debe permanecer seca!!!), en alguna ocasión hemos empleado adofilm, pero no induce tanta mejoría como Omnimatrix. La pomada se aplica igualmente a toques suaves.
Si por alguna circunstancia fuese necesario cubrir la herida con vendajes, es imprescindible que no se realicen demasiado apretados, un vendaje muy compresivo dificulta enormemente el retorno venoso (la afectación colágena afecta a todo el cuerpo!!)
También nos hemos dado cuenta de que las curas excesivas no favorecen la cicatrización, sino que por el contrario tienden a ralentizarla, nosotros recomendamos realizar curas alternas (día si día no) y no cubrir las heridas. También hemos estado utilizando un producto rico en zinc del laboratorio vetnova llamado cutania. No hay estudios al respecto, pero hemos constatado una mejora de la cicatriz, regeneramiento folicular y en general una respuesta positiva, por lo que siempre lo usamos en el tratamiento post-cicatrización para mejorar el resultado estético.
GENERALIDADES DE LA MEDICACIÓN:
No puede faltar en casa meloxicam y sucralfato. El meloxicam lo damos como antiinflamatorio y como analgésico, la dosis es sencilla ya que la propia jeringa viene por peso. Recordar que se suele dar la primera dosis de choque que es el doble de la dosificación normal, después cada 24 horas dosis normal hasta que desaparezcan las molestias. Antes de dar el meloxicam, dar el sucralfato para proteger el tracto gastro intestinal pues el meloxicam es un medicamento muy gastrolesivo. Se administra un sobre de sucralfato al día, repartido en tres tomas, mientras dure el tratamiento con el antiinflamatorio.
Durante las mudas y cuando hay heridas, damos en forma de suplemento nutricional ''Biotina'', al principio dábamos ácidos grasos junto con la biotina, pero la alimentación de nuestro animal ya es rica en ácidos grasos y resultaba excesivo, empezó a salirle caspa y el pelaje estaba grasiento, así que optamos sólo por la biotina que además acelera el crecimiento capilar en las zonas en cicatrización.
En épocas de rascado excesivo, hemos utilizado tratamientos con inmunomoduladores, pero nuestra experiencia al respecto es dudosa, parecían disminuir la necesidad de rascado, pero no hemos constatado una clara relación con el fármaco, puesto que también se administraron en la misma época corticoides y antihistamínicos. Actualmente hemos controlado los picores con medidas físicas tipo collar isabelino y ropa sin necesidad de administrar mas fármacos y por ahora tenemos buenos resultados.
GENERALIDADES:
Evitar a toda costa inyecciones subcutáneas. La piel es muy frágil y es muy fácil que se produzcan complicaciones como seromas y granulomas.
La presencia de seromas se aprecia fácilmente con la aparición de tumoraciones blandas, depresibles y con líquido en su interior días después de una inyección. En estos casos es importante el ''drenado'', pinchar con aguja de tipo insulina, aspirar un poco de líquido y comprobar que se trate de líquido tipo seroso, sin sangre ni pus, en ese caso drenar todo lo posible y esperar a que la piel se vaya adaptando siempre comprobando los dias subsiguientes que no se vuelve a rellenar. Si se sigue rellenando entonces hay que proceder a realizar una incisión mucho mas amplia y dejar la zona expuesta para que vaya secando. Este tipo de heridas es importante que las revise el veterinario, en absoluto recomiendo control domiciliario.
(Última modificación: 03-03-2017, 12:38 PM por Cristina047.)
03-03-2017, 12:35 PM
#8RE: Sindrome de Astenia cutánea felina
MANTENIMIENTO DEL ANIMAL PARA EVITAR CRISIS:
Para evitar heridas con las uñas hemos optado por la utilización de softpaws tanto en delanteras como en traseras, el gato se acostumbra rápidamente, evitamos la desungulación que puede ser muy traumática y se mantienen perfectamente colocadas hasta que se cae de la uña por el propio crecimiento
También hay que proteger el cuerpo con ropa, nosotros tenemos ropa especial en concreto la medical pet shirt, pero no cubre por completo las patas delanteras y traseras, así que he optado por la ropa fabricada en casa. La que venden para perros no suele ser útil porque la anatomía es diferente, en concreto suelen sacar las patas traseras y se quedan bastante incómodos si no las recolocamos, para nosotros es mas incordio que otra cosa, además que si meten las patas y luego no se pueden mover con facilidad se pueden caer y ya tenemos la lesión. Es mas fácil buscar ropa de gatos en páginas extranjeras y para la raza spinx.
Siempre que haya alguna herida colocamos el collar isabelino durante los primeros días para evitar el instinto del animal. Nosotros fabricamos nuestros propios collares según las necesidades. Si la herida afecta a la parte superior del cuerpo, los hago con fieltro, de forma que quedan como capas. Son mas cómodas de llevar que el collar clásico y evitan que se llegue a esas zonas. Si la lesión se encuentra detrás de las orejas no queda mas remedio que el clásico isabelino que nosotros hacemos con goma eva siempre para facilitar que pueda comer y dormir con el collar puesto.
Si la herida es de la parte trasera, hacemos una especie de collar con fieltro que protego con forro de libros autoadhesivo para darle rigidez y queda mucho mas cómodo que el isabelino clásico, ya que no recorta la visión periférica, pero protege las zonas de atrás.
Como nuestro animal está continuamente vestido y evitamos todo tipo de lamido, es fundamental que nosotros realicemos la limpieza. Nosotros hemos optado por champú en seco, de tipo natural, muy suave y con gran cantidad de aceites esenciales para disminuir el picor y mejorar la inflamación subcutánea, le lavamos una vez a la semana y le cepillamos practicamente a diario con un cepillo de cerdas suave. El día del lavado realizamos también un cepillado un poco mas intenso con el furminator para eliminar todo el pelo muerto y disminuir también la sensación de picor.
Hay que limpiarles también los oídos siempre de forma externa con una gasa y suero.
Ese mismo día revisamos que no tenga heridas ocultas que se nos hayan podido pasar por alto, que tenga todas las uñas colocadas, palpamos que no se note ningún bulto extraño (Animales propensos a hernias) y listo.
03-03-2017, 01:55 PM
#9RE: Sindrome de Astenia cutánea felina
Espero no aburrios con tanto tecnicismo, me he dado cuenta que ha podido quedar un poco complicado, pero si alguien tiene alguna duda que no dude en contactar conmigo que estoy encantada de poder ayudar.
Me encantaría poder poner fotos, pero he leído un poco por encima como se colocan y es mas complicado de lo que pensaba, así que tiene que ser un día que pueda sentarme con calma y mirarlo bien (la tecnología no es lo mio jejeje) Además hay que poner fotos sensibles en spoiler y eso tampoco se hacerlo.
MIL GRACIAS de verdad, por todas las palabras, el apoyo y los ánimos, por leernos, y sobre todo mil gracias al foro, porque tenía mucha necesidad de plasmar las experiencias que con tanta pena hemos sufrido. Nosotros hemos aprendido por ensayo y error, pero eso ha supuesto el sufrimiento innecesario de nuestro pequeño, han sido años de heridas, de dolor, de no saber qué hacer que he tratado de resumir dando nuestro punto de vista, lo que nos ha sido útil, para que otros se puedan ahorrar los ''experimentos'', para que vean que se puede convivir con esta enfermedad, sólo hay que darles la oportunidad y tener la información necesaria, reconocer cada herida y qué hacer, actuar rápido y sobretodo prevenir.
Nosotros seguiremos la lucha porque mi niño lo merece,
Un abrazo!
(Última modificación: 03-03-2017, 01:56 PM por Cristina047.)
07-03-2017, 11:36 PM
#10RE: Sindrome de Astenia cutánea felina
Jolin. No tenia ni idea de que podía existir esa enfermedad.. Estoy con los demás. Os admiro un montón y ojalá haya más gente como vosotros! Me alegro que haya llegado a vuestra casa que está amado y muy bien cuidado!
09-03-2017, 11:54 AM
#11RE: Sindrome de Astenia cutánea felina
Ufff, suena durísimo, no me quiero imaginar lo que debe suponer para el pequeñín y para vosotros.
Sé que no es consuelo, porque al peque le ha tocado la terrible mala suerte de tener que convivir con ello, pero ya que por desgracia eso no puede cambiar, sí el destino que ha tenido, y es que ha dado con vosotros, y que lucháis porque su calidad de vida sea la mejor posible.
Y mira, después de tener a dos gatitos muy enfermos, sé que ellos perciben no sólo el amor que les damos, sino que estamos haciendo las cosas por el bien de ellos.
Emociona ver lo que estáis luchando por él.
Gracias por compartir tus palabras, por desgracia en gatos hay muy poca información en general, y hay que buscar de experiencias para poder orientarnos al resto.
16-03-2017, 03:05 AM
#14RE: Sindrome de Astenia cutánea felina
Hola!
En primer lugar muchísimas gracias de todo corazón, de verdad que a veces flaquean las fuerzas porque por lo menos en nuestra familia nadie comprende ni aprueba que sigamos adelante... He escuchado comentarios muy duros como que si quiero sacrificar mi vida cuidando de un gato enfermo y lindezas similares y cuando se está rodeada de ese ambiente, es un soplo de aire fresco escuchar palabras de apoyo, de verdad GRACIAS!
Por otro lado decir que la herida que tuvo lugar el día que escribí el post ya está prácticamente cerrada, ahora con la primavera no hace más que intentar rascarse, pero ahí le tenemos con su collar casero a medida para que este más cómodo y ciertamente esta mas loco que nunca! Se ha dado cuenta que si sigue andando, el collar arrambla con todo lo que encuentra a su paso y el puede caminar tan contento así que ahora tengo una apisonadora!
Lo que si estamos un poco preocupados porque ha cogido la costumbre de subirse a lo mas alto de su arbolito rascador, cosa que nunca había hecho, y me da miedo porque el pobre mio se cae en lo más llano... Estamos pensando desmontar esa parte o planteando poner una Red de seguridad para que el rascador no pierda estabilidad, yo veo mejor la segunda opción.
En fin, esa es la idea, tenerlo todo protegido para que no le pase nada, que cuando está contento y se siente bien es todo un torbellino! ( A mi me dan los siete males cuando le veo correr y saltar como loco!, pero mi marido que es la voz de la conciencia me recuerda que eso significa que es feliz y que ahi estaremos nosotros siempre para cuidarle cada vez que lo necesite...)
16-03-2017, 09:13 AM
#15Sindrome de Astenia cutánea felina
Hola Cristina...
Quien no sea amante de los gatos (o animales en general) no creo que puedan entender estas cosas... Sinceramente, en tu situación haría lo mismo. Como dices, el peque no sufre... solo en los momentos en que está con una "pupa" pues claro... pero ahí estáis vosotros, para solventarlo.
Lo del rescador... si podéis poner la red casi mejor, no?
Un beso guapa
Mis niños, mi pasión... Lumia, Spartan, Cortana y Skype