Uno de mis gatos, Neo, esta diagnosticado de asma felino desde hace ya tiempo..... os voy a contar mi experiencia, poneos unos vídeos para que podáis ver como es un ataque de asma y lo podáis diferenciar y así poder contarle al veterinario que creéis que lo que puede pasarlo a vuestro gatete es asma....ya que muchas veces, si no ven un video pueden confundirlo con que simplemente es que quieren echar una bola de pelo por ejemplo.... voy a ir combinando info encontrada por internet y contando mi propia experiencia...
Causas del asma
El asma puede ser una enfermedad alérgica (o no, a neo le hicieron las pruebas de alergia mas comunes y dio negativo) , lo que significa que el gato debe ser sensible, , a un agente o estímulo. Los más habituales son diversos tipos de contaminantes ambientales (por ej., humo, aerosoles, polvo de las piedritas sanitarias, etc.), agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos, hongos), agentes físicos (aire frío), o factores estresantes (a neo cuando mas ataques le dan es cuando se estresa) . Estos últimos son específicos del gato y se perfilan como predisponentes etiológicos para muchas enfermedades felinas.
Signos clínicos
Cuando los agentes alérgicos o estímulos específicos llegan a los bronquios del gato predispuesto, se producen una serie de reacciones químicas que dan por resultado tres cambios fundamentales:
- Se contrae el músculo bronquial (broncoconstricción) por lo cual disminuye el diámetro de los bronquios y aumenta la dificultad para el pasaje del aire.
- Aumento de las secreciones mucosas bronquiales. las glándulas mucosas de los bronquios fabrican más moco que se elimina a la luz bronquial, lo cual también disminuye el espacio para la circulación del aire.
- Inflamación y edema del epitelio bronquial. Se produce el espesamiento de la mucosa bronquial, lo que contribuye a disminuir su luz..
Estas alteraciones conducen a una disminución del espacio bronquial por donde circula el aire que llega a los alvéolos pulmonares; en ellos, se realiza el verdadero proceso de la respiración, o sea el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Al haber menor pasaje de aire, se produce la insuficiencia respiratoria. Estos cambios en los bronquios dan lugar a dos signos clínicos principales:
- Tos crónica, intensa, con postura agazapada y cabeza estirada
- Disnea aguda (respiración con la boca abierta). la tos es producto de la inflamación crónica de los bronquios y la disnea es la respuesta al repenti- no estímulo desencadenante que produce la broncoconstricción. Estos signos pueden normalizarse de manera espontánea o por efecto del tratamiento, pero se vuelven a repetir en el tiempo, con más o menos cierta frecuencia.
Otros signos menores pueden ser expectoración, estornudos, vómitos y menor actividad física; en los casos graves, se observa debilitamiento y pérdida de peso.
os pongo un video de un ataque de asma de un gato... la postura que ponen es donde mejor se ve que es ataque de asma y no otra cosa....se agachan pegando la tripa al suelo...
https://www.youtube.com/watch?v=vkebV2tv_cs
Diagnóstico
El diagnóstico del AsF no es fácil, porque no hay ninguna prueba que determine con certeza esta enfermedad. Por lo tanto, el médico veterinario deberá hacer (como corresponde en todos los casos) un exhaustivo examen físico, deberá obtener una detallada historia del paciente y deberá ordenar una serie de estudios complementarios, como radiografia, analisis...
En los pacientes con AsF, los ruidos bronquiales pueden ir de moderados a intensos, con crepitación y taquipnea de más de 60 respiraciones/minuto. los casos avanzados también pueden presentar cianosis y alteraciones cardíacas graves.
Durante los episodios de disnea se auscultan sibilancias polifónicas que son sonidos agudos con múltiples tonos, los cuales indican la dificultad del pasaje del aire. En el asma se produce un esfuerzo espiratorio.
El diagnóstico se hace por exclusión, es decir, se deben descartar las alteraciones conocidas que podrían manifestar los mismos signos clínicos. Por ejemplo, la tos es característica de las enfermedades bronquiales, las parasitosis broncopulmonares y la dirofilariasis (parasitosis cardiovascular). El diagnóstico de la disnea es mucho más complejo, ya que se presenta en casos de anemia, edema pulmonar, colecta torácica, hernia diafragmática, fracturas de costillas, etc. otras enfermedades a tener en cuenta son la cardiopatía hipertrófica, el carcinoma broncoalveolar y las metástasis del carcinoma mamario.
Como métodos complementarios se deben realizar: (a neo no le hicieron la mayoría de pruebas que figuran aquí, como el análisis de las heces, pero depende de la zona de España donde se viva pueden hacerlo o no, porque los ataques también pueden venir por determinados parasitos), tampoco hicieron no broncoescopia ni nada de eso, entiendo que dependiendo de la gravedad o de si tiene mas síntomas, pueden hacerlo o no...
- Análisis de sangre (hemograma y serología infecciosa). En los pacientes con asma, suele aparecer eosinofilia. Se puede hacer análisis serológico para Dirofilaria, Cryptococcus, Toxoplasma, etc.
- Análisis parasitológico de materia fecal por los método de flotación y de Baermann para larvas pulmonares, como Aelurostrongylus y Capillaria.
- Radiología de tórax de frente y perfil. En algunas placas, puede verse un patrón de evidencia de paredes bronquiales engrosadas . También se observan hiperlucidez pulmonar y aplanamiento del diafragma . En pocos casos, se visualiza colapso del lóbulo medio del pulmón derecho. La radiología torácica es fundamental para determinar, justamente, si la tos o la disnea proviene de una enfermedad broncopulmonar o de un proceso intratorácico como, por ejemplo, una neoplasia o una hernia diafragmática.
- Lavaje broncoalveolar para recuperar células, microorganismos y larvas de parásitos. luego se realizan la citología y los cultivos correspondientes.
- Broncoscopia o endoscopia bronquial, permiten examinar la mucosa y obtener muestras para cultivos, antibiogramas, citología y biopsias.
- Aspiración con aguja fina y biopsias de pulmón.
Hay algunos signos que nos orientan hacia el asma:
- Signología recurrente (tos y disnea) con remisión espontánea o por medicación. la recurrencia o reversibilidad de los signos es un dato muy importante en la orientación diagnóstica.
- Signos radiológicos sospechosos * Engrosamiento de la pared bronquial (bronquios como rosquitas o vías de ferrocarril) * Hipertransparencia en el 15% de los casos * Colapso del lóbulo medio en el 10% de los casos
- Eosinofilia (más de 1000 eosinófilos/ml) en el 20- 75% de los casos.
- Lavado alveolar: presencia de eosinófilos (en proporción mayor al 75% de las células) o células inflamatorias. Por este método se pueden detectar otras posibles etiologías como microorganismos, huevos o larvas de parásitos, células neoplásicas, o predo- minio de neutrófilos (bronquitis bacteriana).
Tratamiento
El tratamiento del AsF se basa en combatir los signos clínicos. Obviamente, es muy distinto tratar la tos crónica que la disnea aguda, la cual pone en peligro la vida del paciente. En este último caso, además de la medicación de urgencia, muchas veces es necesaria la administración de oxígeno. Cuando los accesos de tos o disnea se producen a diario, el gato debe ser medicado; si los signos persisten luego de suspender los fármacos, el paciente deberá recibir medicamentos durante toda su vida. En muchos casos, puede haber períodos en los que no se necesite la medicación, pero hay que estar siempre atento al recrudecimiento de la enfermedad. Al margen del tratamiento farmacológico, se debe mantener la hidratación normal del paciente y, si es necesario, se deben realizar inhalaciones de vapor de agua para fluidificar las secreciones bronquiales. El control de los factores agravantes, tales como la obesidad, es de suma importancia.
No os voy a poner la medicación que tiene neo porque cada gato es un mundo,, pero normalmente se basa en glucocorticoides y broncodilatadores aspirados, y cuando le dan mas a menudo o se pone peor corticoides y antibiótico en el caso de que le venga a demás una infección....
comentados que en principio, la medicación es inhalada, por lo que tendréis que comprar una mascarilla....el veterinario os puede decir que teneis que comprar una especifica para gatos como esta:
pero si es buena gente os dirá que podéis comprar una de bebe en las farmacias que es bastante mas barata, y funciona igual, como esta:
yo le cojo en brazos y me lo siento en las rodillas panza arriba y la verdad es que no se mueve....si el vuestro se pone mas nervioso, taparlo con una toalla o manta y evitar que os vea con la mascarilla en la mano porque se pondrá nervioso y será peor...
Fisioterapia
No se utiliza habitualmente, pero se debe tener en cuenta para casos de difícil manejo. Está indicada, por ejemplo, para eliminar secreciones retenidas.
Prevención
La prevención es muy importante en el paciente predispuesto a padecer AsF. Para ello, hay que tratar de identificar y controlar los agentes o estímulos disparadores. Esta tarea es responsabilidad, principalmente, del propietario quien debe observar qué factores inician los ataques (por ej., polvo de las piedritas sanitarias, humo de cigarrillo, perfumes,productos de limpieza, aromatizadores, proteínas de la dieta, plumas, etc.) y si éstos coinciden con situaciones de estrés o estacionalidad (pólenes). Los gatos que viven confinados en ambientes cerrados necesitan una buena ventilación ambiental. También se recomienda la limpieza periódica y profunda para evitar la acumulación de polvo en alfombras, camas, cortinas, etc. En algunos casos, es necesario tener en cuenta la alergia alimentaria como fuente de alergenos respiratorios. Aunque penseis que no tiene alergia al pienso, es recomendable darle uno hipoalergenico, yo les doy porta21 sensible (paquete verde)
Importante usar también arena que no levante polvo, y como dicen arriba, aspirar mucho, evitar alfombras en la medida de los posible, y sobretodo controlar el estrés...)
Otras recomendaciones:
Evitar el estrés es muy importante.... controlar el peso también intentando que haga ejercicio....yo probé en su día la acupuntura, en la época en la que neo estaba peor.... y la verdad es que le fue muy bien...eso si, no todos los vetes lo hacen...llevar un control teniendo en cuenta cuantas veces le dan ataques, para saber si empeorar o mejora y controlar también cuando y donde le dan los ataques por si así podemos relacionarlos con algo y poder evitar ese factor que se lo desencadena...
ahora mismo no se me ocurre nada mas... si se me ocurre lo iré poniendo, y si teneos dudas... en lo que pueda, os intentaré ayudar