Hola! Retomo este hilo a causa de los numerosos post que he leído sobre posibles pifs y positivos a coronavirus y tal...
He buscado información y he encontrado esta entrevista a un vet de UCDavis, una uni de California con una escuela de medicina veterinaria bastante importante, y por lo visto expertos en PIF. Lo que no se es la fecha de la entrevista, as;i que no se como de actualizada estará. El link:
http://www.vetmed.ucdavis.edu/ccah/local...-10-08.pdf
Os hago un resumen de lo que he entendido, aunque Lady ya lo explicó muy bien.
Existe el llamado coronavirus felino (FECV), el cual tiene una incidencia bastante más alta de la que nos gustaría, especialmente en lugares dónde conviven muchos gatos: refugios, criaderos, etc. El FECV es un virus que reside en el intestino bajo del gato y se expulsa con las heces. Por tanto, el virus se esparce con las heces del gato. El FECV es un virus débil, como dice Lady, cualquier jabón desinfectante lo elimina. Pero a la vez es un virus que se esparce muy fácilmente, por tanto es muy difícil que un criadero de gatos, o incluso un refigio, esté libre de FECV. Normalmente esl FECV se contrae de jovencito en los criaderos, dicen que entre 8-10 semanas de vida.
El PIF ( en inglés FIP) es causado por una mutación del FECV. De hecho, pone que un estudio dice que el 20% de los gatos con FECV muta a un tipo de virus FIP. Pero sólo un factor muy pequeNo de estos desarolla eventualmente la enfermedad FIP. Parece que tiene que ver con el tipo de mutación. No me voy a meter en genética, que no entiendo, pero parece que hay un tipo de mutación que es proclive a producir PIF mientras otras no lo son.
Por qué el FECV muta a PIF? No se sabe. Parece que es mayormente genético, y tiene que ver con la respuesta inmune de una gatito contagiado con FECV. El estr;es parece ser también un factor, y quizá por eso un ambiente con muchos gatos, quizá mas estresante, tiene más casos de PIF.
Ahora bien, dice que una vez que el coronavirus ha mutado a PIF, el virus este parece que es más difícil de esparcir, y que por tanto es muy raro que un gato con PIF (no con FECV, eh?) contagie a otro gato. No se ha podido demostrar 100%, pero están casi seguros de que es así.
En cuanto a la vacuna, él no la aconseja. Dice que el gato ha de tener al menos 16 semanas de edad, que sólo sería efectiva si el gato no ha sido expuesto a FECV, qlo cual es raro a las 16 semanas de edad, y que encima no es efectiva para un mutante común de PIF (ya hemos dicho que hay varios). Y que de ser efectiva, no lo es al 100%. Lo que ya se ha dicho, vaya.
Por otro lado, un gato positivo a corona virus, no está esparciendo el virus toda su vida. Normalmente suelen ser unos 4-6 meses, que podría llegar a un año. Si pasado este tiempo el FECV no ha mutado a PIF es muy muy muy improbable que lo haga. Los gatos viejos que desarrollan pif yo creo que es que eran negativos a coronavirus, les meten un gato cachorro que se lo contagia, y por una mala respuesta de su sistema autoinmune, el FECV muta a PIF en el gato viejo. (esto creo que lo he leído en otro lado)
Aquí os dejo otro enlace, en ingles, que habla de pruebas y diágnosticos, pero está orientado a vetes y es muy muy técnico... yo me he enterado de poco, la verdad.
http://www.dr-addie.com/WhatIsFIP.htm#Diagnosis of FIP