Los parásitos externos si se pueden meter dentro de casa o cogerlos ellos si salen al exterior, pero los internos los tenemos dentro, aunque jamás saliéramos de casa los tendríamos igualmente y lo mismo que cuando un niño tiene parásitos se tiene que desparasitar toda la familia porque si no no es efectivo, ya que se puede transmitir de unos a otros, con ellos pasa igual. Lo tienen dentro y se lo pueden transmitir unos a otros (por eso el desparasitarlos al mismo tiempo a todos) y nos lo pueden transmitir a los humanos.
Especialmente en casas donde hay niños pequeños hay que ser muy cuidadosos con este tema.
Los parásitos no son una tontería, pueden acarrear muchísimos problemas y graves.
Si se tarda en desparasitar y hay acumulación, cuando se les desparasita puede provocarles un colapso y pueden llegar incluso a morir. Eso es más frecuente con gatos callejeros que a lo mejor llevan años sin desparasitarse y de repente les damos una pastilla, no es frecuente pero puede pasar. Con los de casa si se les desparasita más a menudo es prácticamente imposible que pase.
Los tiempos no van en función de si salen o no a la calle o de si salimos nosotros o no, no tiene nada que ver, ya lo he dicho antes, va en función de la vida del gusano y se considera que son tres meses de término medio, porque supongo que unos tardarán algo más y otros algo menos, pero ese tiempo es el prudencial para evitar problemas.
Parásitos tenemos todos, ellos, nosotros y todo bicho viviente y mientras que nuestro sistema inmune los tenga a raya no pasa nada, el problema es cuando por lo que sea estamos más bajos y entonces proliferan y es cuando se pueden llegar a ver, o no.
En el caso de ellos, el tener más parásitos de lo que se considera normal, también les baja las defensas.
El día de la desparasitación, en lugar de la latita habitual una latita de AD y listo.
Nosotros al ponerles pipeta ni eso, pero cuando los han desparasitado en el veterinario con la pasta, si les he dado ese día AD.
Ah, y yo si me desparasito una vez al año con Lomper, es barato, no hace falta receta y yo me quedo más tranquila. Y no noto absolutamente nada extraño ni me hace sentirme mal. Según para que bichitos sean hay que tomarlo de una forma o de otra. Yo me lo tomo como si fuera para el peor de los bichitos.
Pero que cada cual lo haga cuando considere oportuno.
Eli pero tengo una pregunta, tú dices que te desparasitas una vez al año, pero la vida de los gusanos y eso son tres meses. Por qué tú no lo haces cada tres meses como los gatos o ellos cada año como tú? De verdad que no lo digo con intención de criticar sino de entender.
Porque yo no tengo tan claro que yo tenga por ejemplo lombrices dentro de mí esperando a que tenga un momento de bajón para que salgan. Al igual que los gatos, no creo yo que estén llenos de lombrices, otro tipo de gusanos, el gusano este del corazón y demás.... Eso les entra por contacto con el bicho.
Si tuviera que elegir un sonido para la paz sería el ronroneo.
Cita:Vías de transmisión. Existen varias vías de contagio o transmisión de parásitos en los gatos. Una de ellas es a través de la leche materna, cuando los cachorros pueden ingerir las larvas, de parásitos como las ascárides, durante la lactancia. Algunas formas parasitarias se transmiten también durante la gestación a través de la circulación sanguínea materno-fetal. Otra forma de contagio son los alimentos contaminados, y suele darse cuando los gatos cazan y comen ratones o pájaros. También es común la penetración de larvas a través de la piel de los félidos. http://www.affinity-petcare.com/advance/...rasitacion
Yo es que no creo que tengamos parásitos dentro. Estar infectado por un parásito es una enfermedad y como tal se cura cuando ocurre. Es el ejemplo de la tenia, la triquinosis, el anisakis, etc... en los humanos. No los llevamos dentro. Nos contagiamos. Y si lo adquirimos, nos desparasitamos.
Los gatos adquieren los parásitos por comer cosas que no deben (distintas de la comida humana (ese pavo o pollo que les damos), la lata o el pienso). Porque cacen y coman ratones o bichos, por ejemplo. O porque otro gato infectado se lo transmita.
Si el gato no sale de casa, no tiene contacto con alimento infectado, con lo cual, no corre peligro. Otra cosa son los bichillos que pueda cazar en casa, moscas, mariposas, arañas etc... que la mayoría de las veces no los controlamos. Incluso con eso, con una desparasitación cada seis meses es teóricamente suficiente porque el riesgo por consumir una mosca, o una araña es mínimo. Si el gato no tiene síntomas, se desparasita "por si acaso" dándole una sustancia tóxica que afecta a su hígado y a sus riñones (además de a los parásitos que puede o no tener dentro). Si tiene síntomas se desparasita con conocimiento de causa y entonces hay veces que es necesario desparasitar tanto mascotas como humanos.
Por "prevención" (no es exactamente prevención, porque no previene los parásitos, sólo se los carga si están ahí) se hace cada x tiempo. Por si hay algo, que desaparezca antes de que suponga un problema para su salud. Y me parece bien que sigáis las recomendaciones de vuestros vetes, sean las que sean, yo no voy a intentar evangelizar a nadie, que no es mi intención.
El primer vete al que llevé a Kai me recomendó desparasitar cada tres meses, pero descubrí que no tenía ni idea de gatos cuando le vacunó de leucemia diciéndome que no lo iba a hacer y sin testarle. El segundo vete al que fui fue el que me dijo que en la situación en la que vive mi gato, cada seis meses es suficiente, pero si lo iba a sacar de casa al pueblo o similar, mejor cada tres.
Es imposible que tengamos parásitos siempre en el cuerpo, porque un parásito es una infección y por tanto una enfermedad y, por tanto, es rarísimo que no presente síntomas casi inmediatamente. Otra cosa son los microorganismos que conviven con nosotros (bacterias intestinales y similares) que nos benefician, y a los que se llama microorganismos simbióticos.
No sé si me he ido mucho del tema u os estoy liando más de la cuenta. Pero es que me ha chirriado tanto lo de que todos tenemos parásitos dentro que se me han puesto los pelos de punta. No es así. Podemos infectarnos, por supuesto, como de piojos o pulgas, en el caso de los externos, pero no los llevamos "puestos" siempre.
Es cierto lo que dice Daten, lo que tenemos son bacterias (lo sé por haber sufrido el "despertar" de una de ellas y me costó un año deshacerme de ella).
Yo a los mios los desparasito cada 3 meses, sencillamente porque tienen acceso al patio de la casa que aunque sea nuestro, lo mantengamos limpio y no vayan mas gatos, si que van bichos, pajaros... y nunca se sabe lo que pueden pillar allí.
Si no salieran de casa probablemente lo haría un par de veces al año
Existen dos medios de refugio de las miserias de la vida: la música y los gatos
De verdad creéis que no tenemos parásitos dentro? No creo que haya un ser humano en toda la tierra que no los tenga.
Tener parásitos dentro, aunque no nos guste, es lo habitual.
¿Por qué mes desparasito yo una vez en al año y no cada tres meses? Porque no soy un gato
Ni cuando era niña me desparasitaban cada tres meses, no creo que sea necesarios que los humanos lo hagamos cada tres meses, pero hacerlo una vez al año me deja tranquila y no me cuesta nada.
En una de las páginas que os dejo recomiendan que lo hagamos cada seis meses, (los humanos) pero nadie lo hace o muy pocas personas.
El veterinario siempre nos ha dicho que a los gatis cada tres meses.
Como ésta página hay cientos y con ilustraciones que no son nada agradables.
Copio de una de ellas:
Los gusanos intestinales en el ser humano
Home ⟩ Parasitos Intestinales ⟩ Los gusanos intestinales en el ser humano
Nuestro cuerpo es el hogar de numerosos gusanos. Estos gusanos intestino hacer sus casas, de ahí el nombre. La obtención de la nutrición es una tarea fácil para ellos, ya que residen en el intestino. Debido a que viven en el interior de un cuerpo humano, que es el anfitrión, también se les llama endoparásitos. Infección intestinal se observa con mayor frecuencia en niños y en adultos. Aunque los gusanos en los seres humanos se encuentran normalmente en los intestinos, también pueden hacer que el estómago y el recto sus hogares. La mayoría de los gusanos pasan toda su vida en los intestinos humanos, pero hay algunos gusanos, que ponen sus huevos alrededor del área del recto. Aunque cada humano tiene parásitos intestinales, cuando su número va más allá de un cierto límite, la salud digestiva de la persona que sufre. La queja más común causada por gusanos intestinales es dolores de estómago. Hay dos tipos de gusanos intestinales humanos. Son los gusanos y lombrices de comunicación. Los gusanos planos son comúnmente conocidas como las tenias. El tipo más común de gusanos redondos son los oxiuros o lombrices. (sigue pero tiene una mala traducción) http://lasaludi.info/los-gusanos-intesti...umano.html
Yo es que no se porque si se puede prevenir,se prefiere la opción de lamentar en un futuro
Yo salgo a la calle,con mis zapatos mi ropa,quien sabe lo que puedo traer sin enterarme
El sale a la ventana de la cocina,yo que se si se posa un pájaro con una larva ,o si la traigo yo
Yo no tengo ni idea,pero en este caso,prefiero curarme el salud
No hay nada mas relajante en el mundo que el ronroneo
Nosotros nos descalzamos antes de entrar a la zona donde están ellos, pero las visitas no claro y muchos días viene gente a casa y ya están ellos ahí con las narices pegadas al suelo.
De todas formas, no hace falta entrar en polémicas que si cada tres, que si cada seis, que si una vez al año, que cada uno lo haga cuando quiera xd y ya está.
Yo doy la información que tengo, tanto por parte del veterinario, que no tiene ningún interés en que lo hagamos mas a menudo, porque los deparasitámos nosotros en casa, como de una amiga que está haciendo auxiliar de veterinaria (ya está con las prácticas) y una de las tardes que vino a casa la conversación fue precisamente sobre este tema de los parásitos y cuando hay que desparasitar y por qué. Ella lo estaba estudiando en ese momento y también tiene gatos y perros por cierto.
Por mi parte doy por zanjado el tema de cada cuanto tiempo hay que hacerlo. Yo lo tengo claro y si vosotros lo tenéis claro también, pues cada uno que lo haga a su manera.
Yo es que no me descalzó vamos jeje ,yo entro y esta el esperándome
Pero eso,cada uno que haga lo que quiera o crea mejor jejej
Yo ni idea,pero bueno como creo que no es una cosa mala pues prefiero hacerlo tal como me dice el vete
No hay nada mas relajante en el mundo que el ronroneo
Yo creo que aquí el fallo está en los conceptos. Una cosa es que estemos en constante contacto con los parásitos y otra muy distinta es que estén dentro de uno. Cuando un parásito entra en el cuerpo pueden pasar dos cosas: Que empiece a parasitar al huésped (sea humano o lo que sea) o que no sea capaz y se vaya (generalmente con las cacas)
Dices que tú no te desparasitas cada 3 meses porque no eres un gato, es cierto, pero la vida de los gusanos hasta que son gusanos siguen siendo tres meses no? Además sigo diciendo que los humanos tienen muchas más posibilidades de tener parásitos que un gato que no sale de casa ni nada...
Tengo que conseguir información porque eso de los parásitos dentro del cuerpo sigo sin verlo. Que estén en todas partes y puedas cogerlos fácil vale, pero que estén dentro siempre sigo diciendo que no.
Si tuviera que elegir un sonido para la paz sería el ronroneo.
Que va por Dios, para nada tenemos parásitos intestinales siempre puestos, los parásitos se cogen y entonces se curan. La desparasitación preventiva rutinaria en humanos no se recomienda en ningún protocolo médico conocido, y hasta en animales caseros está en cuestión.
Yo desparasito un par de veces al año, así que si alguien quiere compartir conmigo las 10 pastillas de petclic yo me encargo de comprarlas y enviarle las suyas.
Entonces? Porque los veterinarios hacen todo mal? Desparasitar cada 3 meses, revacunar una vez al año....solo es para sacar pasta? Yo les desparasito cada 3 meses desde siempre, y lo llevo rajatabla... también esta mal?
Para los de madrid. En raposo te dejan las milbemax a 2,95!!!
La elegancia quiso cuerpo y vida y por eso se transformo en gata ♥
Yo tampoco creo que esté mal, de hecho es lo recomendable porque en cualquier momento pueden pillar un parásito, pero la cosa esta en que si tú le das el milbemax hoy, dentro de una semana pueden pillar lombrices por ejemplo.
NO PREVIENE, solo mata lo que ya haya, entonces por qué no hacer un análisis de cacas y si hay algo se mata?? Les estamos dando veneno para algo que igual ni siquiera existe.
P.D lo de las vacunas no creo que sea para sacar dinero, sino que antes se hacía así y han salido nuevos estudios de que en verdad protegen más de lo que parece pero muchos veterinarios pasan de abrir la mente e investigar o de simplemente leer investigaciones de otros países, porque aquí poco se investiga la verdad...
Si tuviera que elegir un sonido para la paz sería el ronroneo.
Entonces, alguien quiere compartir Milbemax? yo necesito unas 4 o 5.
En el último veterinario al que fui, donde llevamos a Honey, nos dijo de nuevo que si el gato no tiene contacto con otros animales ni sale a la calle, con que se desparasite cada 5-6 meses es suficiente. Y sorprendentemente nos dijo también lo de vacunar cada 2 años (aquí sí que me quedé perpleja). A él le gusta vacunar de Leucemia (después de hacer las pruebas) y la trivalente, alternando cada año (un año la Trivalente y otro año la de Leucemia). No sé, me sorprendió un montón esto.
Cere cómo te han costado en petclic 5 y algo? Miré yo hace un par de días para una amiga y estaban a casi 5 en formato de una pastilla y a 4.70 en formato de 10 si no recuerdo mal :S
Si tuviera que elegir un sonido para la paz sería el ronroneo.