¡Nimi os saluda! Nimi
Imagen de saludo de mascota

Gatolicos Anonimos

cerrar
Imagen de saludo de mascota

Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
¿Vacunamos o no vacunamos? He aquí la cuestión
Eli
*****

Super Cat

Avatar

Mensajes:

7.615

Temas:

220

Registro en:

Apr 2014

Reputación:

70

Sexo:

Femenino
20-04-2014, 08:50 PM #1 ¿Vacunamos o no vacunamos? He aquí la cuestión

Quiero compartir una infomación sobre el protocolo y las recomendaciones de las vacunas, que he encontrado en la red, en un blog sobre cultura felina, AQUÍ el original.
En un principio iba a quitar alguna frase que hacía alusión a criadores, por la filosofía del foro, ya que al ser una información general va dirigida a todos los públicos, sean de nuestra misma filosofía o no, pero finalmente la voy a dejar tal cual.



El tema de la vacunación de animales de compañía (perros y gatos) es de gran importancia porque afecta directamente a su salud, y porque muchas veces nos dejamos asesorar por el veterinario sin darle mas vueltas al asunto. No quiero que me malinterpretéis, siempre hay que contar con el veterinario para cualquier tema médico, pero por desgracia (espero que no se enfaden los veterinarios que nos lean), la profesión veterinaria todavía esta a años luz de la medicina humana no solo en cuanto a conocimiento sino en la propia práctica de reciclaje profesional y de actualización. No todos los veterinarios son iguales, algunos son fantásticos y están continuamente aprendiendo y escuchando los nuevos descubrimientos y avances, pero otros no.

De vuelta al tema que nos ocupa, las vacunas en gatos, vamos a saber que son, como actúan, cuales son necesarias y cuales no tanto y los problemas y virtudes. Después de leer el articulo, os invito a leer muchos mas, a profundizar en el tema y a tomar vuestra propia decisión.


¿Qué son las vacunas? ¿Cómo actúan?

El sistema inmune de los mamíferos tiene un papel fundamental para mantener nuestra salud, siendo una de sus funciones principales luchar, de forma especializada, frente a patógenos como virus y bacterias. El sistema inmune lucha contra estos invasores con células específicas que los reconocen como amenazas y los eliminan. El proceso de “reconocimiento” del patógeno, el envío de mensajes de amenaza, la preparación para la lucha y la destrucción del microorganismo es un proceso que lleva un cierto tiempo cuando se produce por primera vez (esto puede ocasionar que el patógeno aproveche ese tiempo para hacer mucha “pupa”).


Lo que hacen las vacunas es, precisamente, enseñar al sistema inmune cuales son esos patógenos para que cuando los vean de verdad, el proceso sea mucho mas rápido y se eliminen con gran eficacia.  Esto se hace mediante un “preparado” que se tiene que asemejar lo suficiente al patógeno de interés, pero que, por supuesto, no provoque enfermedad. La forma de crear este escudo protector es variable, y por eso hay distintos tipos de vacunas. Normalmente las vacunas se hacen para luchar frente a virus, aunque hay alguna para bacterias.

Las vacunas estimulan al sistema inmune del gato a producir anticuerpos específicos para un patógeno. Los anticuerpos son proteínas cuya función en el cuerpo es la unión  a ciertas partes del patógeno para favorecer la lucha frente a él. Estos anticuerpos no son lo único que aparece tras la vacunación, sino que también se crean células “de memoria”, células que permanecen en el cuerpo durante años y que están preparadas para la lucha de manera inmediata. Estas células son eficaces incluso cuando la cantidad de anticuerpos (el “título” de anticuerpos) es bajo o indetectable.

¿Qué tipos de vacunas hay?

Dependiendo de cómo estén realizadas, tenemos vacunas “vivas modificadas” (MLVs del nglés, modified live vaccines), vacunas de organismos muertos y vacunas recombinantes.

Las MLVs están creadas a partir del patógenos frente al que pretenden inmunizar, pero modificándolo para que no sea peligrosos mediante diversas técnicas. Estas vacunas provocan una buena inmunidad, es decir, el sistema inmune reconoce muy bien al patógeno y es capaz de montar una respuesta muy eficaz. La ventaja es que no necesitan adyuvantes (ver luego). Pero su desventaja es que pueden provocar problemas en gatos con su sistema inmune debilitados o comprometido (como los gatos con inmunodeficiencia felina) y también lo que se conoce como “reversión a la virulencia”. Este es un riesgo muy raro de las MLVs, que el patógeno atenuado/modificado consiga volverse virulento o peligroso.

Otro tipo de vacunas son las vacunas muertas. Como su nombre indica, las vacunas muertas están hechas de virus muertos, pero como no tienen la suficiente potencia para estimular al sistema inmune, se les añaden adyuvantes. Un adyuvante es una sustancia irritante que provoca que el sistema inmune reaccione frente a algo. Al añadir el adyuvante, el sistema inmune “despierta” y reacciona frente al virus muerto inoculado. El problema de estas vacunas es que no son tan potentes como las MLVs y suelen necesitar una revacunación (llamado también “booster”). Además, se sospecha que los adyuvantes pueden ser causantes de problemas como los sarcomas.

Las vacunas recombinantes son vacunas creadas con porciones de material genético del patógeno, y por tanto, la reversión a la virulencia es imposible. Son las vacunas más seguras que existen, ya que no poseen adyuvantes y la reversión es imposible. La vacuna de la rabia de Merial  PureVax para la rabia y de leucemia felina son vacunas recombinantes.

Según el método de administración, hay vacunas inyectadas e intranasales. Las inyectables ya sabemos lo que son, cogemos una agujita y se inyecta.


Las vacunas intranasales suelen ser MLVs sin adyuvantes, que se administran a través de los ojos y la nariz. Esto da alguna ventaja en infecciones como herpes o los calcivirus, estimulando la inmunidad de la mucosa de forma muy rápida, sin estar afectada este tipo de vacunación por los anticuerpos maternos (lo explicare mas adelante). Además, no provocan sarcomas. Existen menos estudios de protección y efectividad para este tipo de vacunas.

¿Qué hay que saber sobre las vacunas?

Hay tres premisas esenciales que cualquier veterinario o estudio corroborará:

-          LAS VACUNAS SALVAN VIDAS: son un procedimiento médico muy eficaz para evitar enfermedades muy graves, que podrían matar a tu gato. Algunas de estas enfermedades son muy comunes, otras no tanto, pero son mortíferas.
-          LAS VACUNAS NO SON NI 100% EFICACES NI 100% SEGURAS: como cualquier procedimiento médico, no funciona igual en todos los gatos, algunos las toleran mal y por supuesto, pueden provocar problemas, que vamos también a discutir. La eficacia y peligro de la vacuna es individual para cada una de ellas, no se puede generalizar.
-          EL PROTOCOLO DE VACUNACIÓN DEBE SER INDIVIDUALIZADO: aunque hay vacunas muy importantes que todos los gatos deberían tener, algunas son dependientes de factores de riesgo, y la decisión de ponerlas o no debe ser meditada.


¿Cuáles son las vacunas más comunes en gatos?

Las vacunas virales más comunes que se ponen en gatos son:

• -          Herpes (rinotraquelitis)

• -          Calcivirus

• -          Panleucopenia

• -          Leucemia felina

• -          Rabia


También existen vacunas para gatos de la Inmunodeficiencia felina, peritonitis infecciosa (PIF), bordetella, giardia y clamidias (estas tres últimas no son virales).

La llamada “vacuna trivalente” contiene la vacuna frente al calcivirus, herpes y panleucopenia.

La Panleucopenia felina es una enfermedad muy contagiosa y mortal. El virus sobrevive en condiciones extremas de temperatura y humedad por muchos meses, y es muy resistente a los desinfectantes.  Es una de las enfermedades felinas mas peligrosas. Gracias a la vacuna, actualmente es muy rara.


Los calcivirus y los herpesvirus son responsables del 80-90% de las infecciones respiratorias felinas. La mayoría de gatos se exponen a estos virus en algún momento de su vida. Una vez infectados, nunca se libran de ellos de modo completo. Estos gatos portadores liberan virus de forma intermitente y son fuentes de infección para otros gatos. Las vacunas minimizan la severidad de los síntomas, aunque no los previenen al 100%.

La rabia es una enfermedad actualmente rara, aunque sorprendentemente los casos están aumentando. Una vez infectado, el gato muere sin cura posible, y no solo eso, sino que es transmisible a humanos. Esta vacuna es obligatoria en algunos países.

La leucemia felina es una de las enfermedades mas mortales. Se esparce por mordidas, contacto directo con gatos infectados, y de madres a hijos, aunque no es de alto contagio, puesto que se necesita tiempo para desarrollarla. Los gatos que andan por la calle son los mas afectados. Los gatos de interior sin salir al exterior tienen mucho menos riesgo de infección.

La vacuna del PIF normalmente no está recomendada, asi como la de clamidias (a menos que haya riesgo alto), bordetella o giardias.



¿Cuál es el calendario de vacunación recomendado para gatitos?

El calendario de vacunación para gatitos es en el que hay más consenso (aunque también hay discrepancias). Es por ello que empezamos por él.

Los gatitos reciben, a través del calostro de su madre, anticuerpos que los protegen de las enfermedades. Estos anticuerpos maternos interfieren con los anticuerpos generados por las vacunas, y por ello los veterinarios recomiendan esperar un tiempo hasta poder vacunar a los cachorros.
Las “guías oficiales” de vacunación indican que los gatitos pueden vacunarse a las 6 semanas de edad. Pero algunos veterinarios opinan que, a menos que el riesgo de infección sea realmente alto, es mejor esperar hasta las 8-9 semanas de edad.  Debido a que todavía pueden tener títulos de anticuerpos maternos, se repite esta vacunación entre las 11-13 semanas y a 16-18 semanas de edad. La última vacunación, siempre que sea posible, debe hacerse sobre las 16 semanas de edad o un poco más tarde.

Si se prefiere dar solamente dos dosis a los gatitos, es mejor esperar a los 9 meses para la primera y a los 16-18 para la segunda. Este protocolo es adecuado para gatitos con muy bajo riesgo de infección.

Algunas asociaciones como Fife, obligan a que los gatitos vendidos a sus nuevos dueños lleven obligatoriamente la vacuna de la panleucopenia y de la rinotraqueitis. Dado que algunos criadores dan a sus gatos con 12 semanas de edad, esto obliga al criador a adelantar el calendario de vacunación, poniendo normalmente dos vacunas, una a las 8 semanas de edad y otra tres o cuatro semanas más tarde. Este protocolo es también correcto, pero si es posible, puede retrasarse en el caso de criadores o protectoras que den sus cachorros con 16 semanas (tu también puedes pedirlo).
En cada una, en teoría pueden ponerse 4 vacunas de una vez: panleucopenia, calcivirus, rinotraquelitis  y clamidias, aunque la de clamidias no suele ponerse. En la última vacunación de las 16 semanas, algunos veterinarios aprovechan para poner la de leucemia o la de la rabia. Incluso alguno pone el de la inmunodeficiencia felina (que muchos otros recomiendan no poner, por cierto). Sin embargo, ya hay veterinarios que opinan que incluso poner tres vacunas de vez repetidas veces es demasiado, y sólo ponen dos, para poner las demás más adelante.

Realmente una sola inyección, al tiempo adecuado, seria suficiente para generar inmunidad para toda la vida en las vacunas MLVs. Sin embargo, como los anticuerpos maternos pueden estar todavía pululando por el cuerpo del gatito, se prefieren poner  al menos dos. Una solución sería medir los anticuerpos maternos en sangre para ver la edad adecuada, pero estos test son caros y no los pide nadie.

Se recomienda poner, siempre que exista la posibilidad, vacunas tipo recombinantes o MLVs y evitar las que llevan adyuvantes. La vacuna de la rabia, la de la inmunodeficiencia felina y la de guardias no existen en versión MLVs, del resto suelen estar disponibles en ambas versiones (pedir siempre de tipo MLV o recombinante).

La vacunación en gatos adultos jóvenes

Seguramente habréis oído que una vez vacunado al gatito, se recomienda vacunarlo al menos una vez al año siguiente. Las razones detrás de esta recomendación son las siguientes:

• -          La última vacunación de cachorro se realizó antes de las 16 semanas de edad

• -          Los anticuerpos maternos todavía estaban presentes en el cuerpo del gatito. Existen estudios que indican que los anticuerpos maternos suelen estar ya muy bajos a las 12 semanas de edad, asi que esto es bastante improbable.

• -          El gatito no tenia una buena salud, y las vacunas no deben administrárseles a estos gatitos enfermos porque no responden como deberian (nos sorprendería saber cuantas veces esta un gato enfermo sin notarlo nosotros…)

• -          La vacuna no funciono correctamente por algún fallo del manufacturador.

• -          El gato no respondió bien a la vacuna. En este punto hay que señalar que los gatos que no responden a las vacunas una vez no suelen hacerlo tampoco en ninguna otra ocasión.
De nuevo, pueden medirse los títulos de anticuerpos del panleucopenia (no de herpes ni calcivirus, luego explicaremos cosas sobre los títulos de anticuerpos) para ver si el gato está bien vacunado.



Vacunación en gatos adultos…¿vacunar o no vacunar?

Es aquí donde surge la discordia. ¿Es realmente necesario revacunar a nuestras mascotas cada año, cada dos años o incluso alguna vez más en su vida?. La polémica está servida.

Aunque las etiquetas de las vacunas para gatos claman que deben ser vacunados todos los años, ya hay muchos veterinarios que opinan que las vacunas felinas otorgan protección mucho más duradera, siendo incluso para toda la vida. A fin de cuentas..¿cuantas veces te has vacunado tu de la misma cosa?. El sistema inmune de los gatos funciona de manera muy similar al humano.

Para la mayoría de gatos, la vacunación induce títulos de anticuerpos para los virus de la vacuna trivalente que duran más allá de un año, alcanzando siete años o más. La compañía Pfizer realizó una serie de experimentos de sus vacunas Felocel-4 que corroboraban estos datos. En otro estudio los científicos encontraron anticuerpos que duraban al menos tres años para el herpesvirus y el calcivirus, y más de siete años para los de panleucopenia. Se ha comprobado que incluso con títulos de anticuerpos muy bajos, los gatos son capaces de luchar frente a la enfermedad incluso exponiéndoles deliberadamente a ella.

La conclusión es, que para la famosa trivalente al menos, es totalmente innecesario vacunar todos los años, y que incluso puede ser peligroso, cosa que vamos también a discutir. Ni siquiera es necesario revacunar cada 3 años, como se está empezando a recomendar en las prácticas veterinarias actuales.
Teniendo en cuenta que la vacuna de panleucopenia, la enfermedad mas chunga de las tres, protege prácticamente toda la vida del gato, no es necesario revacunar. En el caso de herpes y calcivirus, solo suelen provocar muerte en gatitos (que quedan protegidos por la primera vacunación), también tienen una protección duradera por la vacuna.


En el caso de adoptar un adulto con un historial de vacunación desconocido, se recomienda mirar los títulos de anticuerpos frente a panleucopenia.

En cuanto al resto de vacunas, de manera general, no están recomendadas para gatos normales, de baja exposición. Los gatos callejeros, en ambientes de contagio  o acumulación (protectoras, criaderos…etc)  pueden necesitarlas en algunos casos, que deben ser valorados.

Como ya se ha comentado, la leucemia felina es una enfermedad con un índice de contagio limitado y sólo suele recomendarse para gatos que convivan con otros gatos positivos a la enfermedad. En este caso, se debe usar la vacuna de Meriel PureVax, que no contiene adyuvantes.

La vacuna de la rabia solo es recomendable si el gato sale al exterior, puesto que puede ser infectado por animales que la porten, como los murciélagos. Del mismo modo, la Merial PureVax frente a la rabia no contiene adyuvantes. Esta vacuna ofrece protección durante un año según la etiqueta, aunque hay estudios que demuestran que protege durante mucho más. Sin embargo, las leyes respecto a esta enfermedad suelen ser más estrictas que para otras, puesto que es transmisible a humanos. Es posible que si tu gato viaje, se le pida que en su cartilla de vacunación tenga la vacuna de la rabia al día.
Otras vacunas, como la de la inmunodeficiencia y la del PIF cuentan con una eficacia limitada, y no suele recomendarse su uso salvo en situaciones de extremo contacto.


¿Entonces, como puedo saber el calendario de vacunación más adecuado para mi gato?

Hay que considerar diferentes aspectos:

• -          La edad del gato: ya hemos comentado que la última vacunación del gatito no debe hacerse antes de las 16 semanas de edad, si es posible. Y no empezar con la primera antes de las 6 semanas de edad, a menos que sea absolutamente imprescindible.

• -          Riesgo de exposición:  si tu gato sale al exterior, está más expuesto a las enfermedades. Si vive en un criadero, donde la presencia de más individuos o la entrada de nuevos gatos puede afectar a su salud, es posible que necesite más protección.

• -          Prevalencia de la enfermedad: ¿se han dado casos de rabia en tu vecindario? ¿has tenido casos de panleucopenia en casa?¿hay una alta tasa de calcivirus en tu zona?

• -          Salud del animal: los animales enfermos nunca deben ser vacunados. JAMÁS. Eso incluye no vacunar a un gato de una enfermedad que ya tiene (por ejemplo, vacunar de PIF a un gato que porta el virus avirulento…que es bastante común, por cierto, otra de las razones para no vacunar de PIF).

• -          Reacciones a la vacuna: si un gato ha reaccionado mal a una vacuna, no debe ser revacunado.

• -          Eficacia de la vacuna: hay vacunas muy eficaces, pero otras menos. La de la inmunodeficiencia felina no es muy eficaz.

• -          Duración de la inmunidad: la más estudiada es la de la panleucopenia, con al menos 7,5 años de duración.

• -          Tipo de vacuna: debe considerarse muy seriamente el no administrar vacunas con adyuvantes.
-          Título de anticuerpos: nos pueden dar una pista de cómo va la inmunidad del gato. Pueden indicar que el gato ha sido vacunado o bien que ha pasado la enfermedad (aunque resultado complejo de explicar aquí, existen casos en que es posible distinguir entre un caso y otro, otras veces no). Un simple titulo positivo, independientemente de su cantidad, es suficiente para evitar la revacunación. UN TITULO BAJO NO SIGNIFICA NECESARIAMENTE MENOR INMUNIDAD (en contra de lo que  piensan algunos, esto es un concepto erróneo). Y a su vez, que no haya anticuerpos no quiere decir que tampoco haya inmunidad, porque como hemos comentado existen, por ejemplo, las células de memoria. Pero si sale negativo, para curarnos en salud, podemos revacunar.

¿Qué peligros se asocian a la vacunación o a la sobre vacunación?

Ambos términos no son lo mismo. Las vacunas, de por si, tienen unos riesgos (afortunadamente bastante mínimos) como cualquier medicamento, pero que si sobrepasamos realizando sobrevacunaciones, están incrementados. Vamos a explicar los que hasta ahora se han encontrado y como pueden ser minimizados.

El más oído son los “sarcomas”. Los sarcomas con tumores cancerosos muy invasivos y peligrosos que tardan meses en aparecer. Están muy asociados a la inoculación de vacunas con adyuvantes, aunque también aparecen en vacunación sin adyuvantes, porque aparecen por la mera inflamación ocasionada con el pinchazo. Todo lo que sea inyectable (incluido antibióticos) puede producir sarcomas. Como los adyuvantes, tal y como hemos explicado, lo que pretenden es causar inflamación, esto incrementa el peligro de sarcomas. Se deben evitar las vacunas con adyuvantes, y en general, cualquier tratamiento inyectable siempre que haya otra forma de administración. Pregunta siempre a tu veterinario las opciones disponibles, ¡no asumas que usará la mejor!. Aproximadamente entre 0,5-6,5 casos de sarcoma aparecen cada 10.000 gatos vacunados.


Gatito con sarcoma extirpado...

Los sarcomas son tumores altamente agresivos e invasivos, muy difíciles de eliminar, ya que tienen como “tentáculos” que se meten dentro de los tejidos. Es casi imposible quitarlo del todo. Es por ello que se recomienda ENCARECIDAMENTE no poner ninguna vacuna con adyuvantes en la zona de la espalda del gato y usar las jeringuillas más pequeñas y menos invasivas posible.Por muy fuerte que parezca, si el sarcoma aparezca en una pata, ésta se puede amputar y el gato sobrevivirá, pero si le aparece en el lomo, el desenlace puede ser fatal. Las recomendaciones más comunes son:

-La vacuna de la rabia en la pata derecha
- Leucemia felina: pata izquierda
- Trivalente: en el lomo, parte derecha (no adyuvantes)

NOTA (ACTUALIZACIÓN): según las últimas recomendaciones de la AAFP de 2013 la inyección en el lomo ya está muy desaconsejada, y no debe utilizarse, siendo todas las vacunaciones preferentemente en las patas.
Los sarcomas no son el único problema. También hay casos de asociación de vacunas con enfermedad renal crónica (CKD, chronic kidney disease). Parece que los casos de fallo renal en gatos están aumentando, y una de las causas puede ser la sobrevacunacón. Hay estudios que asocian la vacuna trivalente con la nefritis intersticial (inflamación del riñón).

¿Porqué ocurre esto? Resulta que los patógenos (virus) que se modifican en las MLVs se hacen crecer en células de riñón de gato, es de lo que se alimentan. Pues estas células de riñón de gato, una vez inoculadas en el gato, hace que el animal desarrolle anticuerpos no sólo frente al virus, sino frente a las células de riñon. Y estos anticuerpos dañan los propios riñones del gato. A esto se le conoce como una reacción autoinmune, porque el gato está luchando contra su mismo cuerpo. Se ha demostrado que los gatos vacunados con trivalente tienen anticuerpos de este tipo incrementados frente a los gatos no vacunados o vacunados de forma intranasal.

Del mismo modo, la enfermedad llamada Lupus (que también tienen los humanos) es una enfermedad autoinmune que se ve favorecida por la vacunación. Si el gato tiene una tendencia genética (por su historial familiar) a padecer enfermedades autoinmunes, hay que pensar en hacer una vacunación intranasal en lugar de inyectable.

Las vacunas pueden provocar una reacción alérgica, como casi todos los medicamentos. Afortunadamente, estas reacciones suelen ser bastante inmediatas y podemos darnos cuenta, y siempre hay que acudir al veterinario, puesto que una reacción anafiláctica puede matar a nuestro gato. Hay que estar atentos, después de la vacunación, a síntomas tales como tos, dificultad para respirar, sangre en la tos, vómitos, diarreas, picores, inflamación en la cara o en otras partes del cuerpo, letargia, anorexia, desorientación o cualquier otro síntoma extraño. La rapidez en estos casos es fundamental.

Las vacunas intranasales pueden provocar unos síntomas tales como ojos acuosos o secreciones nasales. No es peligroso, pero debe ser vigilado. Esto puede ser un problema si los gatitos van a ser dados en adopción o en criaderos, donde los posibles adoptantes se fijarán en estos detalles a la hora de decidir.


¿Cuándo NO se recomienda vacunar?

No se recomienda la vacunación en gatos enfermos, con enfermedades crónicas o sistemas inmunes comprometidos, como los que reciben tratamientos con cortisona.
Gatos mayores, de más de 10 años.
Gatitos de menos de 6 semanas, salvo en extremas circunstancias.
Gatas embarazadas, salvo excepciones.

¿Cuando es obligatorio vacunar?

Existen algunas comunidades autónomas y supuestos en el que se hace obligatorio poner alguna vacunación.
Como hemos comentado más arriba, Fife obliga a vacunar a sus gatitos de Panleucopenia y rino, salvo que el veterinario lo contraindique.
Debido a que recientemente se dio un foco de rabia en nuestro país, muchas Comunidades Autónomas están cambiando su reglamento para obligar a vacunar a perros, gatos y hurones de rabia. Recomendamos informarse periódicamente de cómo avanza este proceso.
Para salir al extranjero, es obligatoria la vacuna de la rabia al día.



He leído todo esto y ahora estoy mas confuso..¿que hago?

Que no cunda el pánico. Lee mucho sobre el tema y busca un veterinario que haga un esfuerzo por actualizar sus conocimientos.

Pensad en el riesgo real del gato y que enfermedades son más peligrosas o más comunes. La vacunación debe hacerse adecuadamente en gatitos y repetirse, si se desea, al año, y luego establecer un protocolo de vacunación, que para gatos con muy bajo riesgo puede ser no poner nunca más ninguna (esto puede ser escandaloso para algunos, pero ya hay veterinarios que están de acuerdo con ello) o bien espaciar más la revacunación, sobre todo para el caso de la panleucopenia, ya que hay bastantes estudios que indican que tiene larga protección. Pueden hacerse mediciones de anticuerpos para vigilar de algún modo el estado inmune del gato. Si el gato presenta factores de riesgo de infección, tenerlos en cuenta. Las vacunas como la del PIF o la de la inmunodeficiencia felina raramente se deben poner, de hecho, la mayoría de recomendaciones oficiales instan a NO ponerlas. La de la leucemia tampoco se suele poner, salvo casos excepcionales.

Se recomienda que, esa visita anual que hacíamos al veterinario para las revacunaciones se haga igualmente para un chequeo y examen, con medición de anticuerpos incluso. El dinero ahorrado en vacunas, puede usarse en otros temas que incomprensiblemente tenemos menos en cuenta, como la salud bucal.

(Artículo encontrado en la red en un blog que se llama "Todo sobre mi gato")


[Imagen: eRCXQSH.gif]
(Última modificación: 21-04-2015, 11:46 PM por Eli.)
 Citar

Lady
*******

Admin

Avatar

Mensajes:

11.310

Temas:

248

Registro en:

Feb 2014

Reputación:

69

Sexo:

Femenino
20-04-2014, 10:18 PM #2 RE: ¿Vacunar o no vacunar? He aquí la cuestión

Vaya! Pues la verdad es que hace replantearse cosas... Yo se lo comentaré a mi veterinario y sacaré la información de la AAFP para que no diga que son mentiras de internet. La verdad es que por una parte no sé si me atrevo a no vacunar de nada, tendría que hablar con el vete para ver si tiene el calcivirus y herpesvirus juntos sin panleucopenia, que esa dura más, pero seguramente no la traiga.

La verdad es que te hace pensar y es verdad que ni nosotros nos vacunamos tanto aunque hay casos como casas de acogida y demás que sí que debe vacunarse bien de todo por si acaso. Muy buen post y te doy reputación por ello ^^


Si tuviera que elegir un sonido para la paz sería el ronroneo.

[Imagen: TaewXLo.png]
 Citar

Eli
*****

Super Cat

Avatar

Mensajes:

7.615

Temas:

220

Registro en:

Apr 2014

Reputación:

70

Sexo:

Femenino
20-04-2014, 11:11 PM #3 RE: ¿Vacunar o no vacunar? He aquí la cuestión

Yo al menos me quedo más tranquila sobre todo por Merlín, porque puede que esté cubierto mucho más tiempo del que pensaba.
Como tengo margen de tiempo hasta que me toque vacunarles, voy a seguir informándome sobre el tema.
A ver que dice tu vete.

Gracias por la reputación.


[Imagen: eRCXQSH.gif]
 Citar

Lady
*******

Admin

Avatar

Mensajes:

11.310

Temas:

248

Registro en:

Feb 2014

Reputación:

69

Sexo:

Femenino
20-04-2014, 11:14 PM #4 RE: ¿Vacunar o no vacunar? He aquí la cuestión

La verdad es que sobre todo por Merlín es una buena noticia. A ver si entre todos sacamos algo en claro.


Si tuviera que elegir un sonido para la paz sería el ronroneo.

[Imagen: TaewXLo.png]
 Citar

nat89
***

Gato adolescente

Avatar

Mensajes:

171

Temas:

5

Registro en:

Apr 2014

Reputación:

5

Sexo:

Femenino
21-04-2014, 07:14 PM #5 RE: ¿Vacunar o no vacunar? He aquí la cuestión

Ay madre mia....pues SI que te hace pensar.

Mis veterinarios son los que piensan que hay que revacunar 1 vez al año. Es mas...me llaman para recordarme a quien le toca vacunita. Y yo vacuno de trivalente y de leucemia ya poniendome pesada con que sea MERIAL.

Ruffo, Mila y la Gordis llevan vacunandose 3 años seguidos. El 12 de marzo vacune a la Gordita, en Julio le toca a Ruffo y en Octubre a Mila. Yo creo que les voy a vacunar de todo este año y ya hasta el 2016 nada.

Al que si que le voy a vacunar dos años mas seguidos es a Will, porque solo tiene las vacunas de cachorro....

Esque dejarles sin vacunar....me da noseq....voy a vacunarles un año si, un año no. Espero estar haciendo lo correcto...porque no me habia ni planteado dejar de vacunarles anualmente....pero bueno emepzar por vacunar un año si y uno no..... por algo empezamos!


La elegancia quiso cuerpo y vida y por eso se transformo en gata ♥


 Citar

cloud
*****

Super Cat

Avatar

Mensajes:

1.084

Temas:

17

Registro en:

Apr 2014

Reputación:

3

Sexo:

Femenino
21-04-2014, 08:00 PM #6 RE: ¿Vacunar o no vacunar? He aquí la cuestión

Buff yo, como no entiendo mucho del tema ni leyendo ésto, haré caso a mi vete y lo vacunaré cada año...Perdido
 Citar

nat89
***

Gato adolescente

Avatar

Mensajes:

171

Temas:

5

Registro en:

Apr 2014

Reputación:

5

Sexo:

Femenino
21-04-2014, 09:36 PM #7 RE: ¿Vacunar o no vacunar? He aquí la cuestión

Si esque dice que hay parte de la vacuna de la trivalente que te aguanta para 7 años! que hacemos vacunando año tras año tras año? Yo asi lo he echo....pero creo que voy a dejar pasar un año entre vacuna y vacuna.

Otro aspecto que me preocupa es....x ejemplo...si mi vecina le da la neura y me denuncia por los gatos y vienen a ver a mis gatos....y me piden sus cartillas si no tengo las vacunas al dia podrian sancionarme? es decir...es OBLIGATORIO que los gatos esten vacunados año tras año?


La elegancia quiso cuerpo y vida y por eso se transformo en gata ♥


 Citar

Lady
*******

Admin

Avatar

Mensajes:

11.310

Temas:

248

Registro en:

Feb 2014

Reputación:

69

Sexo:

Femenino
21-04-2014, 09:51 PM #8 RE: ¿Vacunar o no vacunar? He aquí la cuestión

Cloud es cuestión de investigar un poquito como con los piensos, te acuerdas de que estabas convencidísima con el Proplan? xDD Pues con esto lo mismo. Investiga y quédate con lo que más te convenza, pero no te fies nunca a fe ciega de nada siempre busca las cosas por ti misma


Si tuviera que elegir un sonido para la paz sería el ronroneo.

[Imagen: TaewXLo.png]
 Citar

Eli
*****

Super Cat

Avatar

Mensajes:

7.615

Temas:

220

Registro en:

Apr 2014

Reputación:

70

Sexo:

Femenino
22-04-2014, 02:04 AM #9 RE: ¿Vacunar o no vacunar? He aquí la cuestión

Nat, es una buena pregunta. Yo creo que obligatorio solo es la rabia según en que zona, pero ninguna más. De todas formas eso si que nos lo pueden decir nuestros vetes directamente.
La primera que se entere que lo diga pofa.

Otro tema diferente son las vacunas cuando tienen que salir del país, pero hablamos solo de los que no se mueven de casa y no tienen riesgo porque no son casa de acogida.


[Imagen: eRCXQSH.gif]
 Citar

Lady
*******

Admin

Avatar

Mensajes:

11.310

Temas:

248

Registro en:

Feb 2014

Reputación:

69

Sexo:

Femenino
22-04-2014, 02:16 AM #10 RE: ¿Vacunar o no vacunar? He aquí la cuestión

Al parecer en madrid no es obligatoria la rabia: Vacunas

cito el texto:

Cita:¿Qué vacunas son obligatorias en gatos?
Ninguna. En particular, la vacunación antirrábica tiene consideración de voluntaria, pero recomendable.


Si tuviera que elegir un sonido para la paz sería el ronroneo.

[Imagen: TaewXLo.png]
 Citar

Eli
*****

Super Cat

Avatar

Mensajes:

7.615

Temas:

220

Registro en:

Apr 2014

Reputación:

70

Sexo:

Femenino
22-04-2014, 02:27 AM #11 RE: ¿Vacunar o no vacunar? He aquí la cuestión

No, en Madrid de momento no, nos libramos por poco porque en algunos pueblos cercanos de Toledo si lo es.


[Imagen: eRCXQSH.gif]
 Citar

Lady
*******

Admin

Avatar

Mensajes:

11.310

Temas:

248

Registro en:

Feb 2014

Reputación:

69

Sexo:

Femenino
22-04-2014, 02:47 AM #12 RE: ¿Vacunar o no vacunar? He aquí la cuestión

(22-04-2014, 02:27 AM)Eli escribió: No, en Madrid de momento no, nos libramos por poco porque en algunos pueblos cercanos de Toledo si lo es.
Se me olvidó citar el comentario de nat, por eso quedó mi post ahí raruno xD

(21-04-2014, 09:36 PM)nat89 escribió: Si esque dice que hay parte de la vacuna de la trivalente que te aguanta para 7 años! que hacemos vacunando año tras año tras año? Yo asi lo he echo....pero creo que voy a dejar pasar un año entre vacuna y vacuna.

Otro aspecto que me preocupa es....x ejemplo...si mi vecina le da la neura y me denuncia por los gatos y vienen a ver a mis gatos....y me piden sus cartillas si no tengo las vacunas al dia podrian sancionarme? es decir...es OBLIGATORIO que los gatos esten vacunados año tras año?

No Nat, como en Madrid no hay ninguna vacuna obligatoria pues no podrían decirte nada ni aunque no los vacunaras de nada. En el caso de que alguna fuera obligatoria sólo sería la rabia y esa sí que tendrías que llevarla al día, aunque creo que hay una que vale para tres años y otra para uno, pero desconozco si llevan o no adyuvantes, sé que la de Merial no, pero no sé si es para uno o tres años o los dos. Así que estate tranquila ^^


Si tuviera que elegir un sonido para la paz sería el ronroneo.

[Imagen: TaewXLo.png]
 Citar

ceregumila
*****

Colaborador

Avatar

Mensajes:

4.898

Temas:

27

Registro en:

Apr 2014

Reputación:

34

Sexo:

Femenino
22-04-2014, 08:15 AM #13 RE: ¿Vacunar o no vacunar? He aquí la cuestión

Yo es que en estos temas..lo siento pero hago caso al vete,si el dice vacunar una vez al año,pues una vez al año


No hay nada mas relajante en el mundo que el ronroneoSip

[Imagen: Ksjk0AT.gif]
 Citar

cloud
*****

Super Cat

Avatar

Mensajes:

1.084

Temas:

17

Registro en:

Apr 2014

Reputación:

3

Sexo:

Femenino
22-04-2014, 03:13 PM #14 RE: ¿Vacunar o no vacunar? He aquí la cuestión

(21-04-2014, 09:51 PM)Lady escribió: Cloud es cuestión de investigar un poquito como con los piensos, te acuerdas de que estabas convencidísima con el Proplan? xDD Pues con esto lo mismo. Investiga y quédate con lo que más te convenza, pero no te fies nunca a fe ciega de nada siempre busca las cosas por ti misma

Ya, si igual los veterinarios están equivocados, pero es que con los piensos acabé loca xddd. Cuando vaya se lo comentaré a ver que dice. Y eso de ponerme a investigar... casi no tengo tiempo ni de hacer los deberes y trabajos de clase jaja
 Citar

ceregumila
*****

Colaborador

Avatar

Mensajes:

4.898

Temas:

27

Registro en:

Apr 2014

Reputación:

34

Sexo:

Femenino
22-04-2014, 03:17 PM #15 RE: ¿Vacunar o no vacunar? He aquí la cuestión

(22-04-2014, 03:13 PM)cloud escribió:
(21-04-2014, 09:51 PM)Lady escribió: Cloud es cuestión de investigar un poquito como con los piensos, te acuerdas de que estabas convencidísima con el Proplan? xDD Pues con esto lo mismo. Investiga y quédate con lo que más te convenza, pero no te fies nunca a fe ciega de nada siempre busca las cosas por ti misma

Ya, si igual los veterinarios están equivocados, pero es que con los piensos acabé loca xddd. Cuando vaya se lo comentaré a ver que dice. Y eso de ponerme a investigar... casi no tengo tiempo ni de hacer los deberes y trabajos de clase jaja

loca tu? xDDDDD


No hay nada mas relajante en el mundo que el ronroneoSip

[Imagen: Ksjk0AT.gif]
 Citar





Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)