Hola Gatólic@s!
Hoy os traigo un post muy interesante. Todos los dueños de gatos debemos estar concienciados, prevenidos y, sobre todo,
INFORMADOS de las enfermedades víricas las peligrosas de nuestros gatos. En este caso os voy a hablar de la leucemia felina (FeVL), es un virus incurable pero aparte de las medidas básicas de prevención también hay una vacuna para ello.
A todos nos asaltan dudas ¿Puede mi gato vivir feliz siendo positivo? ¿Cómo se contagia? ¿Debo separar al gato positivo de los otros gatos? Y un largo etcétera de dudas como estas. Aquí voy a hacer un pequeño resumen de esta enfermedad, pero también colgaré una entrevista sobre ella. Creo que conocer la experiencia de otras personas es lo que más ayuda, porque si nos ponemos a mirar por internet nos podemos volver locos. ¡Manos a la obra!
¿Cómo se contagia el virus?
Este virus se contagia de forma vertical, es decir, de madres a hijos, y también de forma horizontal directa, la forma más común de contagio es por el acicalamiento mutuo aunque con un mordisco en una pelea también se transmite. El virus, además de por la saliva, también está presente en la placenta, la leche materna, las heces, la orina y las secreciones nasales. Contrariamente a lo que mucha gente cree, este virus NO se transmite mediante contacto sexual, aunque si los gatos no están castrados habrá peleas y mordiscos que sí provocarían el contagio.
¿Qué pasa cuando un gato sano se expone al virus?
Si nuestro gato se expone al virus pueden pasar 4 cosas
1. Que sea un gato con suerte y no se infecte.
2. Que desarrolle una viremia transitoria. Esto quiere decir que el gato está infectado por un periodo de más o menos 12 semanas en su sangre y saliva pero luego desarrolla anticuerpos y elimina el virus, por lo que el gato se cura y NO puede contagiar el virus.
3. Que tenga viremia latente, es decir, el gato genera anticuerpos que eliminan el virus de la sangre, pero no del cuerpo. El virus se queda en estado latente en el gato. Debe estar en un ambiente controlado y libre de estrés para evitar que en una bajada de defensas se active el virus. Pueden vivir así mucho tiempo e incluso morir de viejos si no pasa a la etapa activa.
4. Viremia persistente. El gato no puede combatir el virus y eliminarlo de la sangre, por lo que empieza a enfermar constantemente. Una vez que el virus está persistente en la sangre el 50% de los gatitos fallecen al cabo de seis meses, y el 80% al cabo de tres años y medio. Aunque hay tratamientos que pueden ayudar a alargar este periodo de tiempo y ya se habla de cinco años desde la activación del virus.
¿Cómo hacer la prueba para saber si el gato tiene leucemia?
Es importante saber que en el momento del contagio y los días posteriores, el virus no se detecta porque aún no está en la sangre, que es con lo que se hacen los test. Así que es importante esperar por lo menos dos semanas para hacerlo, para que en caso de estar infectado salga en el test. Una vez pasadas esas dos semanas mínimas podemos acudir al veterinario a que le haga la prueba.
Hay dos tipos:
ELISA: Es un test que detecta el antígeno. Es muy común en las clínicas, pero a veces puede dar falsos positivos y falsos negativos. Si este test da positivo significa que el virus está en la sangre y es mejor que esperemos unas 12 semanas para repetirlo, por si el gato eliminase el virus por sí mismo.
PCR: Este test detecta el ADN del virus dentro de las células del gato. Ya sea en la sangre o en la médula ósea. Mediante este método se puede detectar infección latente, además evita falsos positivos y negativos. La pega es que no se encuentra por norma general en las clínicas veterinarias.
¿Qué síntomas tiene un gato con el virus activo?
Algunos de los síntomas más comunes son:
* Fiebre, letargo, inapetencia, pérdida de peso.
* Infecciones oportunistas víricas, bacterianas y parasitarias.
* Enfermedades de la sangre como anemias o trombocitopenias.
* Linfosarconas, leucemia linfocítica...
* Enfermedades dentales y bucales (gingivitis, estomatitis...).
* Enfermedades oculares.
* Trastornos digestivos, respiratorios, neurológicos, dermatológicos...
¿Qué tratamientos hay?
Como es una enfermedad incurable no hay un tratamiento específico, pero sí que lo hay para las diferentes enfermedades que desarrollan. Por lo que debemos estar MUY atentos ante cualquier síntoma para ir rápidamente al veterinario y tratarlo. Además de esto también debemos darle una buena alimentación, sus vacunas, desparasitaciones y evitar exponerlos a otras enfermedades.
Hay tratamientos específicos como el interferón y otros inmunoestimulantes para aportarle defensas, quimioterapia para los linfomas, antibióticos para las infecciones... El veterinario debe valorar la situación del gato y ofrecer el tratamiento que mejor se ajuste a sus necesidades.
¿Cómo prevenirlo?
La leucemia se puede tratar de evitar con la vacuna correspondiente. Debido a que se han registrado casos de sarcomas en el lugar de la inyección de esta vacuna es mejor que usemos una vacuna que NO lleve adyuvantes, porque es esa sustancia la que se cree que los provoca. Por ejemplo la vacuna de la marca MERIAL no tiene estos adyuvantes. Aún así en muchos sitios se dice que no se debe vacunar a gatos que no estén en peligro de riesgo. Si un gato no sale de casa, no se es casa de acogida y los demás gatos en caso de haberlos están sanos no es necesario. De todas formas tú y tu veterinario debéis juzgar si le ponéis esta vacuna o no, hay que valorar cada caso con sus particularidades.
Bueno Gatólic@s, espero que os haya sido de utilidad y que no se os haya hecho muy pesado de leer. He tratado de poner más o menos un poco de todo y evitando en la medida de lo posible usar vocabulario complicado. Además quiero dejaros un grupo de Facebook llamado “Somos Positivos” allí hay gente con gatos positivos a Inmuno, a Leucemia y a las dos a la vez. Está muy bien y sirve para tener gente con el mismo problema y avanzar con ayuda de todos, os dejo el link:
Somos Positivos
¡Un saludo!