Hola Gatólic@s!!
Me he decidido a crear este post porque estoy un poco indignada con el tema y los veterinarios en general. Como muchos ya sabemos los gatos son
carnívoros estrictos, por lo que su dieta debería basarse en la carne. El problema está en que cuando le comentamos a los vetes nuestras inquietdes acerca de los cereales nos dicen cosas como:
- "Mejor fíate de las marcas de siempre (Royal Canin, Hills..), a saber lo que llevan esas."
- "Esos piensos se cargan el riñón del gato"
- "No te fíes de internet"
- "Estos piensos (los comerciales) llevan muchos años y funcionan bien"
- "Los cereales son buenos y necesarios para los gatos".
- "Hay cereales en los estómagos de las presas que se comerían en la naturaleza"
Todas esas cosas y muchas otras podemos oírlas de boca de nuestros veterinarios, dependientes de tiendas de animales etc etc. Y todo tiene su parte de verdad y de mentira. Antes de empezar con mi exposición quiero aclarar que no estoy diciendo que los veterinarios no sepan lo que hacen, no quiero desprestigiarlos a ellos ni a las marcas famosas de piensos. Lo único que pretendo es desmitificar algo que debería haberse hecho ya (Igual que el famoso mito de que las gatas tienen que tener una camada en la vida o que al menos tienen que pasar el primer celo).
Pues vamos a ello, voy a hablar una por una de esas frases:
"Mejor fíate de las marcas de siempre (Royal Canin, Hills..), a saber lo que llevan esas." Este me parece el argumento más pobre que existe y yo lo he oído. Si las marcas pequeñas o menos conocidas, que son las que tienen que hacerse su espacio en el mercado, ¿cómo no van a mentir las que ya tienen el puesto asegurado? Además decir que los piensos son un acto de fe porque en las etiquetas no se dice la verdad me parece más de lo mismo. Para algo están los controles y demás, vale que siempre puede escaparse algo y provocar algún jaleo, pero no es lo habitual...
"No te fíes de internet" Cierto a medias, es verdad que no hay que creerse todo lo que se lee en internet, porque hay mucha información errónea, pero tampoco podemos obviar que internet es la mayor fuente de información. Todo está a nuestro alcance y debemos seleccionar lo que leemos y seguir investigando sobre un tema (con artículos de especialistas en ello) para ver qué es verdad y qué no es verdad, pero lo que no podemos hacer es tener fe ciega en los veterinarios. Son humanos y también se equivocan, algunos a veces lo hacen hasta con mala fe, aunque son muy pocos casos pero ocurren. Siempre debemos aprender cosas por nosotros mismos y no conformarnos con un
"porque lo digo yo" Además no nos olvidemos (y de verdad que no lo digo con mala intención) de que los veterinarios no dejan de ser médicos de cabecera. Saben un poco de todo pero hay especialistas felinos en nutrición, oftalmología, traumatología, cardiología... Si nosotros queremos hacer una dieta no acudimos al médico de cabecera, sino al dietista/nutricionista. Y esa es la información que debemos sacar de internet. La de nutricionistas felinos.
"Estos piensos (los comerciales) llevan muchos años y funcionan bien" Cierto, piensos como Royal Canin, Hills, Advance y demás son piensos que se vienen usando desde hace muchos años y cuando salieron a la venta eran la panacea, pero comparados con los piensos basura de supermercado que había antes. el problema es que mientras esos piensos se estancaron en como eran, han ido surgiendo otros mucho mejores y se ha visto que lo que a priori parece lo mejor (y lo era en su día) hoy ya no lo es.
El primer ejemplo de esto que se me viene a la mente es la aspirina. Cada vez que nos dolía una pestaña venga aspirina, y luego se descubrió que no era tan buena como se pensaba. O lo mismo con otras muchas cosas. La gente investiga y descubre cosas nuevas y mejores y, en el caso de la alimentación de nuestros peludos debemos intentar estar al día para darles lo que mejor les venga a ellos.
"Los cereales son buenos y necesarios para los gatos". Mentira. Los gatos como ya dije con carnívoros estrictos y los cereales no hacen otra cosa que engordarles y provocarles intolerancias (ojo, no todos los cereales son igual de malos, los piensos holísticos suelen llevar arroz y no es tan mala, pero sigue siendo innecesaria para ellos.
"Hay cereales en los estómagos de las presas que se comerían en la naturaleza" Efectivamente, si un gato se comen un pájaro, se comerá también las tripas y demás, donde están las semillas que ha comido, etc, etc, pero bajo ningún concepto podemos tomarlo como argumento para decir que los cereales son buenos para los gatos o que son necesarios. Simplemente el cuerpo del gato está preparado para soportar una pequeña cantidad de cereales debido a esto de las presas y sus estómagos, pero la cantidad de cereal que puede tener un pájaro o un ratón en la barriga es ínfima, no cuenta.
"Esos piensos se cargan el riñón del gato" Aquí viene lo bueno. Por eso lo he dejado para el final porque es la razón más extendida para convencernos de que no usemos estos piensos. Voy a tratar de explicarlo sin enrollarme mucho.
La cosa está en que
los gatos son animales propensos a las insuficiencias renales como consecuencia de la domesticación: no comen ya presas, los alimentamos con pienso seco. En la naturaleza comerían presas, que se componen de agua mayormente, por lo tanto no son buenos bebedores. Al traerlos a las casas y darles pienso seco no tienen la humedad suficiente y su orina se concentra más, haciendo que los riñones se sobrecarguen y terminen por fallar.
Los veterinarios lo saben y directamente los tratan como enfermos de eso desde el principio. Un gato con insuficiencia renal, entre otras cosas, está obligado a comer
pocas proteínas, porque al metabolizarlas se genera una toxina que, obviamente pasa por el riñón, pues ese es su trabajo: filtrar para eliminar las toxinas en forma de orina.
Pero lo que no se tiene en cuenta es la
prevención que hacemos hoy en día. Lo de darles comida húmeda, a parte de ser un capricho, también es por su salud. Con la comida húmeda les proporcionamos esa humedad extra y hacemos que la orina se diluya, haciendo que el riñón no tenga que trabajar tanto. Imaginemos dos casos. Lo que pongo entre corchetes es la orina, los puntos son las toxinas y las barras donde no hay "nada":
1. [ ./././././. ] En este caso sería un gato que no bebe mucho, la orina está muy concentrada y están las toxinas muy juntas, por lo que el riñón no tiene descanso a penas.
2. [ . //////////////. ////////////// . ////////////// . /////////////////// . /////////////// . ] En este caso el gato bebe más y hay más espacio entre las toxinas, por lo que no tiene que estar tan seguido. DE ahí la importancia de que el gato beba más, con su ración de lata diaria o cada dos días, con una fuente...
Además de la prevención está el tema de si son muchas o pocas. Si a un veterinario le llevas un saco de comida que tenga un 48% de proteínas te va a decir que es una burrada y que te vas a cargar al gato, mientras que si es un pienso con cereales que lleve un 32% ya no. Lo que ponga el saco es prácticamente irrelevante, me explico: Los gatos deberían comer entre unos 5.5 y 11.5 gramos de proteínas por cada kilo que pese el gato. Debido a esto lo que importa no es lo que ponga el saco, sino lo que coma el gato. Pongo tres ejemplos:
Caso A: Gato de 4 kilos que come un pienso con cereales que tiene un 27% de proteína (recordemos que ese 27% incluye la proteína animal y la vegetal, que esta última no la aprovechan en su gran parte): Como he dicho supongamos que el peso del gato son 4 kilos, por lo que según el saco de la marca que he escogido al azar, le corresponden 60 gramos al día. Hagamos cuentas: el 27% de 60 gramos son 16.2 gramos de proteína al día. Al dividirlo entre 4 kilos que pesa el gato
nos da 4.05 gramos por kilo al día y el "mínimo" es de 5.5. Pero no queda ahí la cosa porque de las animales nunca se absorben todas y de las vegetales casi ninguna, por lo que los gramos de proteínas por kilo baja mucho más. Esto provoca que
el gato necesite comer más porque no se ha nutrido como debe, pero al comer más ingiere más cereal y acaba engordando.
Caso B: Mismo gato de antes comiendo un pienso con 48% de protes debería comer unos 65 gramos diarios de pienso. Haciendo cálculos de nuevo salen 31.2 gramos al día, que dividido entre los 4 kilos
hacen un total de 7.8 gramos de proteínas por kilo que está en mitad de la escala.
Caso C Mismo gato de 4 kilos pero que por no controlarle lo que come se zampa 100 gramos al día por poner un ejemplo, haciéndo los cálculos estaría comiendo 12gramos justos por cada kilo de peso, cosa que
se pasa por muy poco del máximo. A lo que quiero llegar es que debemos controlar la cantidad de comida que se comen. No es cuestión de ponerle al gato del ejemplo 60 gramos y que se apañe, podemos darle un poco más si sigue con hambre y no está gordito, pero nunca dejar que se coman una burrada cada día porque a parte de pasarse de proteínas también se pasarán de kilos.
Pues más o menos esto es todo lo que quería decir. Repito que
no pretendo decir que los piensos comerciales sean malos, tampoco quiero decir que los veterinarios no sepan hacer su trabajo. Lo que digo es que no os fieis a pies juntillas de los veterinarios porque no son especialistas en nutrición. Buscad artículos de nutricionistas (suelen estar en inglés porque aquí no se investiga nada) además de que con los piensos comerciales pagáis más la marca que la calidad del alimento, no es el mejor. Es una calidad media y por lo tanto podéis escoger opciones mejores a un precio más barato. O incluso más caro como "orijen" por ejemplo, pero sabiendo que es el mejor pienso, que no aditiva la taurina y que es carne de primerísima calidad.
Espero que os sirva de ayuda y que nadie se ofenda, sólo pretendo que la gente le pierda el miedo a estos piensos y que vea que no son malos ni peligrosos.
¡Un saludo a todos!