Hola Gatólic@s!
Os traigo un post muy interesante. Todos los dueños de gatos debemos estar concienciados, prevenidos y, sobre todo, INFORMADOS de las enfermedades víricas las peligrosas de nuestros gatos. En este caso os voy a hablar de la inmunodeficiencia felina (FIV), es un virus incurable que se compara con el SIDA humano. Para este virus no hay vacuna que proteja, por lo que debemos conocer esta enfermedad para saber cómo evitarla.
A todos nos asaltan dudas ¿Puede mi gato vivir feliz siendo positivo? ¿Cómo se contagia? ¿Debo separar al gato positivo de los otros gatos? Y un largo etcétera de dudas como estas. Aquí voy a hacer un pequeño resumen de esta enfermedad, pero también colgaré una entrevista sobre ella. Creo que conocer la experiencia de otras personas es lo que más ayuda, porque si nos ponemos a mirar por internet nos podemos volver locos. ¡Manos a la obra!
¿Cómo se contagia el virus?
Es importante recalcar que hay mucha información errónea, poniendo inmunodeficiencia felina en google he visto en tres sitios distintos que se contagia por la saliva. Se dice que es por la mordida pero hay que saber entenderlo, es decir, se entiende que el gato positivo muerde al sano y entonces lo infecta, es verdad que puede ocurrir, porque el virus se excreta por la saliva, pero ha de haber una herida penetrante para que el virus de la saliva llegue a la sangre. También está la vía contraria, que sea el gato sano el que muerda al enfermo y al estar en contacto con su sangre se infecte.
En cualquier caso, este virus no se contagia por el contacto social común, es decir, no se contagia si dos gatos se llevan bien y se acicalan, comparten comederos, bebederos y cajas de arena. No hay riesgo en este aspecto.
Otra vía de transmisión es de madres a hijos mediante la lactancia o el parto, pero no ocurre todas las veces, lo más común es que se infecten por otras vías, como las peleas o el contacto sexual en menor grado sobre todo si hay sangre de por medio.
¿Qué pasa cuando un gato sano se expone al virus?
Es posible que tu gato haya tenido contacto de riesgo con un gato positivo y no se haya infectado pero en caso de haberse infectado, que es lo más probable, hay varias fases:
Fase 1 El virus invade la sangre, ataca a los glóbulos blancos y provoca síntomas como fiebre, anemia, inflamación de los ganglios linfáticos. Esto dura semanas pero en algunos casos puede hasta pasar desapercibido.
Fase 2 Los síntomas desaparecen y el gato puede estar sano durante muchísimo tiempo.
Fase 3 Empiezan a aparecer los síntomas. Se debilita el sistema inmunológico y el gato empieza a enfermar. Es posible que se den síntomas y que luego el gato vuelva a la fase asintomática.
¿Qué síntomas tiene un gato con el virus activo?
- Pérdida de peso.
- Pérdida de apetito.
- Anemia.
- Problemas estomacales.
- Gingivitis.
- Diarrea.
- Infecctiones de la piel.
- Infecciones oculares.
- Infecciones respiratorias.
- Infecciones del tracto urinario.
¿Cómo hacer la prueba para saber si el gato tiene inmunodeficiencia?
Es importante saber que en el momento del contagio y los días posteriores, el virus no se detecta en los test. Así que es importante esperar por lo menos dos semanas para hacerlo, para que en caso de estar infectado salga en el test. Una vez pasadas esas dos semanas mínimas podemos acudir al veterinario a que le haga la prueba.
Hay dos tipos:
ELISA: Es un test que detecta el antígeno. Es muy común en las clínicas, pero a veces puede dar falsos positivos y falsos negativos.
PCR: Este test detecta el ADN del virus dentro de las células del gato. Mediante este método se evita falsos positivos y negativos. La pega es que no se encuentra por norma general en las clínicas veterinarias.
¿Qué tratamientos hay?
Como es una enfermedad incurable no hay un tratamiento específico, pero sí que lo hay para las diferentes enfermedades que desarrollan. Por lo que debemos estar MUY atentos ante cualquier síntoma para ir rápidamente al veterinario y tratarlo. Además de esto también debemos darle una buena alimentación, sus vacunas
(En este caso debemos valorar si hay riesgo o no. Si no hay riesgo de contraer las enfermedades que cubre la vacuna trivírica pues muchos veterinarios aconsejan no vacunar. Este es un punto importante que debemos tratar con el veterinario), desparasitaciones y evitar exponerlos a otras enfermedades.
Hay tratamientos específicos como el interferón y otros inmunoestimulantes para aportarle defensas, antibióticos para las infecciones... El veterinario debe valorar la situación del gato y ofrecer el tratamiento que mejor se ajuste a sus necesidades.
¿Cómo prevenirlo?
Realmente no es una enfermedad que se pueda prevenir, al menos con una vacuna, así que lo único que podemos hacer es evitar el contacto de riesgo, para ello debemos castrar a nuestros gatos, puesto que así no sentirán la necesidad de pelearse. También debemos evitar que salgan fuera, donde haya otros gatos con los que puedan pelearse. En caso de que tengamos un gato positivo en casa junto con otros negativos, debemos comprobar que la relación entre ellos sea buena, aunque si por alguna circunstancia algún gato se hace una herida puede haber problemas. Esto es decisión de cada uno y hay que sopesar los pros y los contras.
Bueno Gatólic@s, espero que os haya sido de utilidad y que no se os haya hecho muy pesado de leer. He tratado de poner más o menos un poco de todo y evitando en la medida de lo posible usar vocabulario complicado. Además quiero dejaros un grupo de Facebook llamado “Somos Positivos” allí hay gente con gatos positivos a Inmuno, a Leucemia y a las dos a la vez. Está muy bien y sirve para tener gente con el mismo problema y avanzar con ayuda de todos, os dejo el link:
Somos Positivos
¡Un saludo!